actividad en taller 11-09


Afiche1

MORFOLÓGICAS
Molina y Vedia --------- ORDEN
Gonzalez------------------LIBRE
Roca-----------------------ANÁLISIS DE LA ZONA
PARTIDO



Afiche2

POR TIPO DE TERRENO, Implantación

DESDE LA MORFOLOGÍA COMO INICIO
DESDE EL PROGRAMA COMO INICIO

LOS QUE CONTIENEN UNA REFLEXIÓN DEL CONTEXTO
LOS QUE NO

MARCAS
Naturales
Funcionales (programa)
Históricas
Sociales

FADU 2000


Así se conformaron los equipos de investigación


GRUPO A: Marcas
Martín Roy, Fernando Diaz, Luciano Iannone, Matías Abouassali

GRUPO B: FADU 200
Mariana Odorico, Rocío Gonzáles, Rocío Saganías, Francisco Prault

GRUPO C: Vinculación del proyecto con el contexto o no
Miguel A. Briano, Patricio Ibañez, Josefina Parborell, Agostina ida, Emma Arduini

GRUPO D: De qué manera la obra de Arquitectura se inserta en el lugar
Fernando Valeriani, Victoria Rolandi, Dominique Mashini, Delfina Bocca

Llamado a la solidaridad


El dia viernes una compañera olvidó una bolsa de natalia antolin con cuadernos, apuntes, calculadora, cartuchera, entregas y demas cosas. Si alguien la encontró que por favor la lleve el viernes proximo o no avise por mail para ponerlos en contacto con Victoria.

Muchas gracias.

Punteos de los proyectos de investigación




Noble Serra, Pertino y Antony

Tema 1 Responsabilidad del Profesional - La Arquitectura modifica hábitos y cultura

Reconocemos dos cuestiones principales:
1) Relación contradictoria entre Mercado (inversores) / Arquitectura.
2) Falta de sensibilidad social, muchas veces en beneficio de una búsqueda formal.

Modificación de los hábitos y la cultura urbana. Generación de:

0 Cultura de consumo.
1 Pérdida del espacio público, de los lugares de reunión (lo que antes se daba e plazas o parques, ahora sucede en espacios cerrados y controlados).
2 Realidad filtrada. Distorsión de la percepción de la realidad.
3 Arquitectura marketing. Globalización de la arquitectura.
4 Falta de respeto por lo existente. Contexto social/cultural/económico/ambiental.

Toda esta situación se da dentro del marco que constituye la relación de retroalimentación entre Arquitectura y Cultura.


Pintar – Voegli

Tema 2: Forma - Función, Forma vs. Función, Forma y Función.

Se podría comenzar el análisis con el libro de Montaner, las formas del siglo XX para poder definir el concepto de forma, complementado con otros libros y a partir de diversas miradas ver la relacion que tiene con el concepto de función.

Apariencia, lenguaje simbólico, significado/contenido, carácter formal y voluntad fromal, intencionalidad del autor.
Esta suma de conceptos nos disparan como primera consigan la idea de perder la primer mirada sobre las obra, esa mirada inocente, que se queda en la apariencia de las morfologias y pierde el transfondo ideológico que el autor quizo transmitir, el libro La buena vida de Iñaki ávalos. Se hace referencia a un arq. en particular Mies, podriamos tomarlo como disparador y seguir con otros pero deberiamos acotar el analisis, en miradas particulares.

Se diferencian dos temas en general la froma-función y la apariencia-contenido con el trascurso del analsis deberiamos encontrar una relación, o enfocarse en una en particular, si entendemos que no existe una interacción jugosa entre ella para el análisis del trabajo.

Yantorno

Tema 2. Forma vs./y Función, apariencia, carácter y voluntad formal, y lenguaje simbólico / significado contenido.

Queremos tomar el tema desde lo general, de cómo es hoy en día la arquitectura.
Punteo:
Arquitectura de hoy en dia que solemos ver en las revistas.. premios de arquitectura.. como por ejemplo las construcciones de zaha hadid…..

El tema de los edificios que aparentan y en realidad no sustentan el programa al que se deben
Relacionandola con la intención que tienen sus autores, si realmente quieren hacer un buen edificio o quieren llamar la atención y ser conocidos, que sus edificios perduren o sean el boom del momento…..

Si realmente un buen edificio se basa en una forma que sigue a la función
O la función sigue a la forma????
Que significado tiene los gestos de esta arquitectura de la que estamos hablando? decontructivismo…..
Referentes: zaha, koolhaas, frank ghery……..

Quiza se trate de un carácter que el autor quiera reflejar en sus obras, como que ahora la profesión se volvio mas liberal entonces hay mas sentido de expresión…..como siempre lo fue ya que cada edificio lleva la firma, el gesto del diseñador, cada diseñador trae consigo mismo una carga personal de experiencias que inevitablemente al diseñar las proyecta en sus obras.

Pero en la arquitectura de nuestros dias hay una relacion mas estrecha con la plasticidad de las obras, el avance tecnico posibilito estas formas nuevas de diseñar que son mucho mas expresivas.

Seoane – Carcione

Tema 4: Habitar. Influencia de lo social. Contexto. La Arquitectura impone hábitos y cultura.

Como primera aproximación propusimos una serie de inquietudes y preguntas. Las mismas surgieron con el fin de disparar ideas para abordar el tema seleccionado en clase.

¿Qué es Habitar? ¿Es vivir el espacio? ¿Es darle un uso?
¿De qué contexto hablamos? ¿Qué es “contexto”?
¿Cómo influye el contexto social en la arquitectura?
¿La arquitectura impone hábitos ó los hábitos imponen arquitectura?
Formas de habitar. ¿Hay una forma o varias? ¿Cambia con el tiempo?
Entender como se habita, ¿es entender a la sociedad?
Cultura oriental vs. Occidental.
Relaciones entre especialidad, uso y habitar.
Recorte: Vivienda – Espacio público – etc.
Cruce de datos con otro/s grupo/s.

*Utilización de textos. Recurso gráfico. Esquemas.

Grupo: Sabatella Agustina, Bensussán Pablo, Krawiecki Brian

Tema 5: Qué arquitectura miramos? Por qué? Referentes: qué validez tienen?
Modernidad

Punteo básico de temas (a ampliar)
- Arquitectura, copia o generación?
- Referente, cual es su validez? En que marcos? por quienes? Por una elite o por la sociedad?
- Que arquitectura miramos? (recorte de la realidad) Es correcto?
- Arquitectura de marketing: a pesar de existir buena arquitectura, no toda es difundida.
- Quién determina qué es publicado y qué no? qué lógicas existen detrás de ello?


Fernanda Stella, Marina Haim, Martín Malito y Damián Chomer

Tema 6 Agujeros de la arquitectura. Arquitectura en Buenos Aires. ¿Cómo se construyó, cuales son los conceptos?

Agujero: Ausencia o falta de algo, Continuidad. Pensamiento. Criterio. Respuesta. Solución.

AGUJEROS EN BUENOS AIRES
- Medianeras, fachadas y entorno.
- Espacios verdes.
- Casco histórico.
- Villas miseria.
- Inundaciones.
- Densidad y concentración.
- Crecimiento desmedido.
- Buenos Aires y el río.
- Los 100 barrios porteños, ¿falta de identidad o diversidad de identidades?
- Arquitectura comercial.
- ¿En otras ciudades pasa lo mismo, existen los mismos agujeros?
- Negación de la historia.

1) El tema principal a investigar, lo consideramos como el desencadenador de agujeros, o por lo menos como un medio de justificación posible de la creciente problemática en Buenos Aires a lo largo de su Historia. Este trabajo de investigación pretende desarrollar el surgimiento y crecimiento de la ciudad de Buenos Aires basándose principalmente en una historia importada del viejo continente y negando la cultura regional del sur de América como un referente no solo constructivo, sino de pensamiento e ideales que no fueron adquiridos por la sociedad que residió, reside y residirá en esta ciudad.

Trabajo de crítica sobre los proyectos del jury


En las últimas semanas hemos estado trabajando en el taller realizando una crítica sobre nuestra propia producción en los talleres de diseño.

Hemos considerado estos proyectos como obras realizadas y al jurado como comitente. Recurrimos entonces a las mismas herramientas que estuvimos manejando en el trabajo anterior de crítica de obras. Para esto debemos despegarnos un poco de los sentimientos de paternidad - maternidad, que nos unen a ellas y trabajar como con cualquier otra obra tratando de entender que fuerzas, discursos, voluntades, operan al recurrir a estos universos formales.

Recuerden el peor enemigo está en nuestras cabezas.

PROMO CRUZADOS en el E 116


El viernes pasado nos enfrentamos en el taller de historia a una consigna (practicamente irresoluble) que bien podría haber sido la de un taller de diseño. Nos encontramos con una serie de proyectos, reflexiones sobre la posibilidad de traducción de los distintos lenguajes arquitectónicos, que arrojaron una serie de collages que proponían una relación entre la historia y el diseño.

Quedaron cosas ocultas, incongruencias de las consignas, de las propuestas, sobre las que aún podemos pensar. Esto es lo que haremos en la primera mitad de de la clase del 29 de mayo. Luego juntaremos en el taller para continuar trabajando sobre las reflexiones a partir de los proyectos del jury.

postal taller vertical 22 de mayo


El pasado 22 de mayo realizamos nuestra primer actividad vertical. Aquí una postal del evento.

agenda 22 de mayo


El viernes 22 de mayo, comenzaremos a las 19.00 hs puntuales con nuestro primer taller vertical del año 2009.

Trabajaremos con lógicas proyectuales trabajando en equipos conformados por compañeros de los tres niveles.

Recuerden traer la documentación de las obras a partir de las cuales trabajaremos y material para desarrollar el esquicio.

agenda 08 de mayo 2009


Comenzaremos la clase recibiendo las entregas del TP2. El juego que responde a la crítica de la obra, su reglamento y una versión en digital del proceso.

En la segunda parte de la clase, comenzaremos a trabajar con el ejercicio del jury. Para ello deberán traer por lo menos un trabajo del jury (o último trabajo de diseño) por equipo. Se seleccionará uno por equipo. Con esto comenzaremos el trabajo de crítica sobre nuestra propia producción.


relatoría 24-04-09


Función privada: El hombre perfecto

Después de ver el cortometraje original y la película 5 obstrucciones se hablaron los siguientes temas:

- analogía de la relación entre Lars von Trier y Jorgen Leth con la de un comitente (von Trier) y el arquitecto (Leth). “hiciste algo maravilloso, pero no hiciste lo que te pedí”.
- “en realidad son como las correcciones de la facultad que te cambian todo como ellos quieren”
- El título del corto “el hombre perfecto”, por qué ‘perfecto’? “no es perfecto, fuma”. “el título es irónico”.
- La voz en off induce/guía a la forma de interpretar la imagen. Una memoria de autor no puede inducirnos/guiarnos a forma de interpretar una obra?
- “el contexto incide en lo perfecto”. “El corto original no tiene contexto, los demás si”.
- “Deja de ser perfecto cuando aparece el contexto
- “cada obstáculo obliga a Leth a involucrarse más con su obra, involucrar más de sí mismo”
- Cómo lo relacionamos con Historia 3
- “el edificio perfecto, sin contexto podria ser un render y cuando se implanta deja de ser perfecto”
- “El corto original seria como la arquitectura clásica, abtracto, limpio, descontextualizado y los que hace en el 2000 son más imperfectos”.
- “El original es un ícono, como los que estudiamos y lo actual es la necesidad de reinterpretar esos íconos a la situación actual”.
- Por cada grupo de obstrucciones se produce una ‘respuesta creativa’. Nosotros estamos ante una obra, consumada, que es esa respuesta y si hacemos el camino inverso nos encontraremos con las obstrucciones.

En el taller hablamos del Parque Micaela Bastidas, del adentro y el afuera, los chicos que lo visitaron dijeron que cuando “entraron” se dieron una mejor idea de “como era”. Primero lo visitaron y documentaron y luego fueron a ver la memoria de los autores, ellos “coinciden en todo” y dicen que las intenciones “se lograron”.
Nos preguntamos si con eso es posible encarar la crítica. Si hay que acercarse a la obra a preguntarle si cumple las intenciones de los autores o si no hay otras cosas que podemos buscar.
Hablamos del lugar donde se encuentra, la historia de ese lugar, la alteración topográfica, el recorrido sugerido del parque, los puntos de vista, como se habita.

Relatoría`por Carolina Moya

Clase 24 de abril


Comenzaremos con nuestro ciclo de cine. Veremos 1º capítulo: "El Humano Perfecto" director Jorgen Leth 1967 y " Las 5 Obstrucciones" directores Jorgen Leth, Lars von Trier 2003.

Luego continuaremos trabajando con la crítica de las obras y estableciendo relaciones con las películas proyectadas.

Relatoría clase 17-04-09


Critica de Obra – teorica de Guillermo

No hay un metodo para hacer critica de obra
Una critica deberia apuntar a marcar límites de validez
Ser indiferente al discurso dado, a la memoria de los autores.
Preguntarle cosas a la obra. Hacerse de herramientas.
De acuerdo a nuestros propios intereses/preocupaciones
“La ciudad es una obra de arte colectiva, por lo tanto la arquitectura es arte desde esa perspectiva”
Un arte total que nos involucra fisicamente, se vive, se siente con todo el cuerpo.
Nuestra educación cree que la buena arquitectura es la que da una “buena” foto, es la fotogénica, no de habitar.
El habitar no es la funcion, son los sueños, esperanzas, creencias.. no la sumatoria de funciones fisiológicas.

Casa del puente – Amancio Williams
Primeras preguntas a la obra..
Es una casa de veraneo… parece una casa de veraneo?
Prisma, puro, duro, suspendido en el aire..
Primera hipótesis: no le importaba a A.W. que fuera una casa de veraneo…

Ubicada en el lugar mas visible, proporciones exactas (3-9-27), síntesis de diagramación extrema. (“que suerte que la forma que sigue a la función da un prisma puro!!)
Un alumno dijo, respecto al prisma puro: “no parece un prisma, es como que no le salio”
“mas que un prisma es un concepto” observando la síntesis de 4 lineas.

Sobre el estar, las proporciones no sugieren un lugar de distensión

Otra pregunta: ¿qué nos permite?(por no ser negativos y decir lo que impide)
Visuales bárbaras.
El usuario no vive la naturaleza en forma directa, la observa.

Surgen frases como “analogía con la musica, un ‘solo’ vs. una interpretación de una orquesta”.
Se habla de la relación que tiene con el entorno y se compara con la casa de la cascada.
Con la Ville Savoye.
¿qué es dialogar con el entorno?

Cierre con la teoria de la “experiencia religiosa”, el ascenso en penumbras para encontrar la luz proveniente de todos lados.
“cuando uno quiere entender algo tiene que ver qué fuerzas están actuando detrás”

El concepto está claro todo el tiempo.

Critica de Obra
1 Analisis
¿Qué decisiones han sido tomadas?
¿Qué habitar propone?
¿Qué poética utiliza?
¿Qué significados sugiere?

2. Crítica
¿Qué coherencias hay en las decisiones?
Mis intenciones/ preocupaciones/ intereses
Cruce de datos

Trabajo Practico 2

Xul Solar - Grupo 9
- Una intención es que tenga el sentido de la obra de Xul Solar
- El museo es una interpretación arquitectónica de la obra de Xul
- Obra- Mistica. Ascender, recorrer, descubrir el lugar.
- La pesadez del hormigón desaparece, es liviano.
- La obra compite con los cuadros y gana (sic)
- La obra ayuda a los cuadros, la pintura se entiende mejor con el museo.
- En las fotos y registros traidos a clase no hay nada de la obra de Xul Solar. Acordamos que si se busca un sentido relacionado con la obra del artista, ésta debería estar.
- Para el visitante equidistancia entre escaleras, da siempre mas de una alternativa de recorrido posible, es “angustiante”
- Se inspiró en Piranesi? Escher? “quien es piranesi?”
- Hay registros, huellas, de lo existente previamente al museo? (una vivienda)
- “el arquitecto quiere lograr que te pierdas”
- El museo habla exclusivamente de Xul Solar?
- Parece hablar de tejido urbano/pulmones de manzana/relaciones urbanas de llenos y vacios…
Estaban presentes los 3 integrantes del grupo, visitaron el lugar y sacaron fotos.

Instituto Municipal de Rehabilitación de Vte. Lopez. – Grupo 12
- Discurso/memoria de autores sobre “luz interior” “mano de dios”
- Parasoles de hormigón con la forma de la silueta de una silla de ruedas (mas metáfora?)
Habia dos integrantes del grupo, no habian visitado ni recorrido la obra, se les cago a pedos, pasamos al siguiente.

Casa Ricardo Rojas – Grupo 10
- Sobre Ricardo Rojas, quien era. Ensayista, escritor, poeta, Rector de la UBA
- Teoria sobre la mezcla de la cultura española y la indígena. Eurindia
- Fachada réplica de la casa de Tucuman
- Eje de simetría.
- Ornamentación y relieves. Los relieves son “relacionados con cosas de los indígenas”
- La “verdadera” casa está atrás. Entonces lo de adelante para qué es?

Del grupo habia dos integrantes (no se si son mas)

ATC – Grupo 6
Trajeron muchas fotos, sin orden/reflexion aparente, ninguna otra documentación. No llegamos a ver la obra, escucharon lo que se hablo sobre las otras.

Malba
Grupo 7 – Vino un solo integrante con unas plantas impresas, no visitaron la obra, no trajeron fotos. (el que vino, no sabe nada de los otros)
Grupo 11 – No colgaron nada, no habia ninguno al momento de hablar de las obras.

Parque Micaela Bastidas
Grupo 8 – Estaban todos los integrantes del grupo, visitaron la obra, trajeron fotos satelitales y planos. Estuvieron presentes en el debate de las obras que se comentaron pero llegamos a ver la de ellos.
Relatoría por Carolina Moya

clase 17 de abril 2009


La próxima clase comenzaremos trabajando a las 19.00 hs. sobre las obras que han relevado, en nuestro taller, 116 EP.
Nos dividiremos en dos grupos para la enchinchada y discusión de las obras.
En la segunda mitad tendremos una teórica de Guillermo Rodriguez sobre “Crítica de Obras”.

Crónica clase 03 de abril 2009


Comenzamos la clase leyendo dos fragmentos del texto de Mario Sabugo “Comprensión e invención: criterios y procedimientos didácticos en historia de la arquitectura” y dos fragmentos del primer capítulo del libro de Ranciere “El maestro ignorante”.
Discutimos en grupo estos textos y los que habíamos leido en casa. Se trabajó con los siguientes textos:

Las musas no se divierten, pandemonium en la casa de la arquitectura
Jorge Silvetti Summa + Nº66 Pág. 86-
Un mundo lleno de agujeros A. Zaera Polo Croquis 88/9 Pág. 308-323
Miscelánea de opiniones ajenas y prejuicios propios, acerca del mundo el demonio y la arquitectura Josep Quetglas Croquis 92 Pág. 4-21
Introducción a las formas del siglo XX Josep M. Montaner Las formas del siglo XX
Pág. 8-16
La violencia de lo neutro Frédéric Migayrou Croquis Nº 104 Pág. 258-260
Un espacio que borra y desdibuja los programas Yuko Hasegawa Croquis Nº 77+99
Pág. 20-22
Herzog & de Meuron: entre el rostro y el paisaje A. Zaera Polo Croquis Nº 60 Pág. 24-36

La primer pregunta que se planteó fue sobre los autores de los textos y los orígenes de la publicación. Luego se planteó la riqueza de investigar sobre temas nuevos y nuevas perspectivas de temas ya tratados.
Francisco planteó que los agujeros, nichos, de los que hablan los textos, son creados.
Luego se planteó un tema que apareció en varias oportunidades durante la discusión, “la arquitectura es un arte y el arte es muy ambigüo”
También hablamos sobre los referentes y como sería un “uso responsable” de los referentes.
Esto llevó a plantear el uso de la tecnología en cada uno de ellos.

El blog está abierto a que suban otros temas tratados, recuerden llevar vuestra bitácora de las clases, forma parte de la carpeta.

objetivos

  • Utilizar a la historia como herramienta para la comprensión de la arquitectura
  • Ayudar a que el alumno se atreva a historiar lo que necesite, le interese y le guste (construir una historia propia)
  • A través de la discusión comprender las consecuencias de las decisiones proyectuales en su complejidad.

los prácticos

Nuestra cursada se basa en el análisis y crítica de obras, a través del estudio de casos.
En la primer clase se establece, de común acuerdo entre docentes y alumnos, el "contrato" que va a regir durante el cuatrimestre (funcionamiento, horarios, objetivos, etc.)
Los alumnos se organizan en grupos y cada grupo elige una obra de Buenos Aires que admire o que le interese.
El conjunto del taller discute las obras expuestas. Se apunta a descubrir, para poder luego destrabar, aquellas ideas preconcebidas que impiden la crítica y con ello la construcción del conocimiento. La más frecuente es la adhesión acrítica a una corriente arquitectónica, seducidos por un buen manejo formal y la fuerza de validación de excelentes fotos en revistas.
Paralelamente, con apoyo teórico, se centra en el habitar de la obra.
Se pasa a discutir los aspectos formales de la obra orientando la discusión hacia las implicaciones (significados, valores, etc.) que tiene la elección de las poéticas.
A partir de allí los alumnos deben definir cuestiones o temas que les interesen y que hayan sido hallados en la discusión del ejemplo que han traído y ver como se ha planteado esos temas a lo largo del siglo XX.
Paralelamente se dan teóricas sobre la arquitectura del siglo XX en los países centrales y en Argentina, intentando explicar criterios utilizados para agrupar los ejemplos,
Al final del cuatrimestre los grupos entregan la carpeta de Trabajos Prácticos, que incluye la documentación de la obra elegida, las conclusiones de las discusiones en el taller y el planteo de los problemas identificados como dignos de un estudio particular por el grupo, en forma de guión (hipótesis de trabajo, obras a considerar, textos a consultar, etc.).
El desarrollo de este guión servirá, para los alumnos que lo deseen, como ponencia para el examen final, en cuyo caso se irá corrigiendo personalmente o vía mail hasta la fecha del examen.

Evaluación de los prácticos
Se evalúa la participación y aportes realizados en las discusiones grupales.
Complementariamente se evalúa la entrega de TP
La evaluación es estudiantil-docente, quedando la acreditación a cargo exclusivamente de los docentes.

programa

Programa
A.- Arquitectura internacional
1.- La Era de la máquina
1.a.- El art nouveau y el protorracionalismo
1.b.- El movimiento moderno (el racionalismo y la arquitectura orgánica)
2.- La segunda posguerra
2.a.- Difusión y crisis del movimiento moderno (El International Style, Team X, Neobrutalismo)
2.b.- Después del Movimiento Moderno
• La arquitectura de la alta tecnología (Archigram, metabolistas, High tech)
• El neo-racionalismo (Aldo Rossi, G. Grassi)
• El posmoderno
• La nueva abstracción formal
B.- Arquitectura argentina
1.- Principios de siglo (de la generación del ’80 a 1920)
1.a.- El eclecticismo historicista
1.b.- Las corrientes anticlásicas (inmigración, art nouveau)
2.- La crisis del modelo (de 1920 a 1929)
2.a.- Virasoro y el art decó
2.b.- El neocolonial
3.- La década del ’30
3.a.- El proyecto de Victoria Ocampo y Prebisch
3.b.- Vilar, Sánchez-Lagos y de la Torre, W. Acosta, Kalnay
4.- La década del ’40 y el proyecto industrial
4.a.- La arquitectura y el Estado
4.b.- SEPRA, A. Williams, Mario Roberto Álvarez
5.- Los años ’50 y ’60
5.a.- Caveri y el casablanquismo
5.b.- Testa, Solsona, Mario Roberto Álvarez
6.- Desde los años ’70
6.a.- Los modelos prefabricados
6.b.- La posmodernidad y la globalización
7.- Los cambios del habitar y las tipologías (La casa chorizo, la casa cajón, los departamentos, los dúplex.)

bibliografía

A.- BIBLIOGRAFIA BASICA OBLIGATORIA

A.1.- ARQUITECTURA INTERNACIONAL

 De Fusco, Renato: Historia de la arquitectura contemporánea (Blume, 1981)

 Montaner, Josep María: Después del movimiento moderno (G. Gili, Barcelona, 1993)


A.2.- ARQUITECTURA EN ARGENTINA

 Liernur, Francisco: Arquitectura en la Argentina del siglo XX (Fondo Nacional de las Artes)

 Iglesia, Rafael: Poéticas arquitectónicas en Argentina 1955-80 (Summa 200/201, junio ‘84)

 Rodríguez, Guillermo: Introducción a la arquitectura del siglo XX en Buenos Aires (Publicaciones Ceadig/ H3 - Cát. Iglesia)


B.- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

B.1 ARQUITECTURA INTERNACIONAL

 Argan, Giulio Carlo: El arte moderno (F. Torres, 1975)

 Banham, Reyner: Teoría y diseño arquitectónico en la era de la máquina (Nueva Visión)

 Benévolo, Leonardo: Historia de la arquitectura moderna (GG, 1980)

 Collins, Peter: Los ideales de la arquitectura moderna (GG, 1967)

 Frampton, Keneth: Historia crítica de la arquitectura moderna (GG, Barcelona, 1981)

 Hobsbawn, Eric: Historia del siglo XX (Crítica, Barcelona, 1995)

 Rybzinski, Witold: La casa (Emecé, Argentina, 1991)

 Tafuri – Dal Co: Arquitectura Contemporánea (Aguilar, 1978)




B.2 ARQUITECTURA EN ARGENTINA

 AA.VV.: Documentos para una historia de la arquitectura argentina (Summa, 1980)

 Borghini-Salama-Solsona: 1930-1950 Arq. moderna en Bs. As. (FAU 1987)

 Devoto, Fernando y Madero, Marta (comp.).: Historia de la vida privada en Argentina. T 2 y 3 (Taurus)

 Diez, Fernando: Bs. As. y algunas constantes en las transformaciones urbanas. (Ed. Belgrano)

 Fernández, Roberto: La ilusión proyectual (U.N. de Mar del Plata, 1996)

 Iglesia, Rafael: La vivienda opulenta en Bs. As. 1880-1900 (Summa 211)

El 29, espejo de la arquitectura (Nuestra Arquitectura 513/14)

Nuestra Señora de Fátima: lo propio y lo ajeno... (Summa 231)

La reacción antirracionalista de las Casas Blancas (Espacios Editora)

 Liernur, Francisco: Moderna, Arquitectura (voz en Diccionario Histórico de arquitectura, habitat y urbanismo en Argentina (Proyecto Editorial, 1992)

El discreto encanto de nuestra arquitectura (Summa 223, mar.’86)

Rascacielos de Bs. As. (Nuestra Arquitectura 511/12)

 Martini-Peña: Alejandro Virasoro (I.A.A., 1969)

 Santalla, Lucía: Julian García Núñez (IAA,1968)

 Scarone, Mabel: Antonio U. Vilar (I.A.A., 1970)


Bibliografía General
ARGAN, Giulio Carlo: El arte moderno (F. Torres, 1975)
BENÉVOLO, Leonardo: Historia de la arquitectura moderna (GG, 1980)
FRAMPTON, Keneth: Historia crítica de la arquitectura moderna (GG, Barcelona, 1981)
KOSTOF, Spiro: Historia de la arquitectura. Vol 3. Alianza Edit. Madrid, 1985
TAFURI – DAL CO: Arquitectura Contemporánea (Aguilar, 1978)
ZEVI, Bruno: Historia de la arquitectura moderna. (Ed. Poseidon, Barcelona, 1980)

Bibliografía Temática
Manifiestos
CONRADS, Ulrich: Programas y manifiestos. Ed. Lumen, Barcelona, 1973
HEREU-OLIVERAS-MONTANER: Textos de la arquitectura de la modernidad. (Nerea, Madrid, 1994)
VENTURI, Robert: Complejidad y contradicción en la arquitectura. (GG, Barcelona, 1974, Vers. original: 1966)

Tecnología
Modernidad y tecnología I y II Colección Summarios. Biblioteca sintética de arquitectura. A.9 N 107 y 108; nov y dic. de 1986

Tipología
Tipología. Summarios 79 (Escriben Argan, Moneo y Purini). Julio 1984
Tipología II. Summarios 86/87 (Waisman, C. Martínez-Diez, Naselli y R. Fernández). Feb-marzo 1985

Agüero 2038


Casa Agüero 2038 (Virasoro- 1925)
HABITAR
585 m², sobre un terreno de 680 m²
Es la vivienda del arquitecto, realizada sobre un lote de forma trapezoidal de 20 m. de frente.
La construcción es semiexenta, recostándose sobre uno de los laterales. Esta decisión no creemos que se deba a una intención de ruptura con la ciudad sino que se inscribe en el proceso de cambio tipológico que va del palacio al petit hotel impulsado por la reducción del tamaño de los lotes «Primero se perderá la condición efectivamente exenta, pero no la retórica, como en el palacio Alzaga Unzué, que ha rotado y ya no mira a la calle sino que su fachada principal enfrenta su propio y único jardín, convirtiéndose en una construcción que es semiexenta.» [Diez, 25-28] La exigüidad del jadrín del frente y la retórica del palacio forman parte de la decisión de elevar la casa sobre el terreno.
La posición del garage pasa al frente, debido a la forma del lote que se angosta. La originalidad está en la vinculación de éste con la casa, mediante un pasillo subterráneo. Solución original pero que también denota una transformación en los usos, que no son ceremoniales como en el palacio y pasan a ser prácticos. Asimismo, el ‘hall de recepción’ del palacio (o de la casa de V. Ocampo, por ejemplo), se ha transformado en ‘hall de distribución’. Hay un proceso de funcionalización de los espacios (pensemos en el primer patio de la casa de patios.
Esto forma parte de la trayectoria de Virasoro, que pasa en sus obras del eclecticismo francés al uso en sus primeros trabajos a la influencia del pragmatismo norteamericano: «Los maestros son los yankis o los rusos, según se prefiera.» [Virasoro, 182]
Vivienda unifamiliar de tres plantas, donde la inferior es de recepción y estar, la planta alta de dormitorios y la última contiene un estudio, servicios y terraza.
En lo que nos interesa acá, el habitar, los cambios que propone no son desde el racionalismo europeo (proponer un habitar deseable a partir de la lógica racional), sino desde el pragmatismo (adecuar el proyecto y la construcción para permitir un habitar a tono con los tiempos). Su propuesta se basa en higiene y comodidad (no nombra la eficiencia de los funcionalistas, por ejemplo) : «No hay duda que la higiene va unida a la comodidad. Vivir bien es vivir higiénicamente (...) Se quiere vivir con comodidad y si es posible con lujo. La arquitectura no debe ir en esto a la zaga; debe poder dar lo que los tiempos actuales le piden.» [Virasoro, 183]
La idea de vivir higiénicamente descansa en el orden. Todas las formas utilizadas lo sugieren. Pero aquí debemos ser cuidadosos en distinguir éste poner orden en el lugar en que se habita del orden racionalista, que parte de un orden a priori, abstracto; es la diferencia entre un orden técnico y un orden científico. Un orden que contempla la historia del habitar y las costumbres a uno que se imponga al margen de la historia y las costumbres. Un orden científico, racionalista, no partiría de una tipología existente, como es el caso de ésta casa. Estas consideraciones exceden el campo del habitar y nos llevan a la particular encrucijada histórica en que se encuentra la obra de Virasoro: un arquitecto-empresario en el campo profesonal de los arquitectos-artistas modelado por la oligarquía, en una Argentina que ha cambiado drásticamente en los años ’20, con un ingreso per cápita en la pampa húmeda similar al de Canadá o Australia, con un mercado interno en expansión que abría posibilidades al desarrollo industrial. Cobra más importancia la figura de Virasoro si la vemos inscripta en la lucha por la hegemonía en el campo cultural, que define, desde los gustos imperantes, orientaciones culturales. Da cuenta de ésta situación lo que marca Liernur:
«Los postulados de sobriedad y ascetismo, el "lujo del obrero" permitían una suerte de elegancia fácil, al alcance de quienes no tenían dominio sobre los sistemas estéticos consagrados. Jorge Luis Borges se refería con ironía a esta flaqueza denunciando la arquitectura de "los reticentes cajoncitos de Virasoro, que para no delatar el íntimo mal gusto se esconde en la pelada abstención".» [Liernur, II p.1-2]

La importancia de la higiene tiene otro costado:
«La limpieza de las cosas se asimila así a la limpieza moral, y por carácter transitivo la cualidad higiénica del mundo doméstico se eleva a la condición de verdad. Una austeridad, una noción de verdad y una limpieza moral que se articulan muy tempranamente con los debates estéticos en curso en la cultura occidental, de John Ruskin a Gottfried Semper a Emanuelle Viollet Le Duc. »[Liernur, p.19]

Los nuevos materiales y tecnologías (revestimientos, cristales, pinturas, instalaciones) permiten la higiene; el arquitecto debe utilizarlos y resolver el proyecto pensando en la comodidad. En sintonía con esto está la transformación de la sala en living, en lugar donde se vive, cómodo y práctico y no lugar de representación, invadido de muebles.
Como corresponde a su actitud más práctica que revolucionaria, conserva características de la tipología del palacio o del petit hotel.
Aparece totalmente diferenciada la zona correspondiente a la vida de la familia, de la del servicio, que tiene escalera propia y todo un diseño de pasajes independiente. La importancia dada a la representación tambien es propia del petit hotel, con un alto porcentaje de la superficie destinada a pasajes y halles íntimos.
Este compromiso entre las funciones y la representación determina decisiones como la de dar al dormitorio principal, de generosas dimensiones, y con salita anexa, un pequeño balcón, mientras uno de los dormitorios secundarios dispone de la terraza sobre el acceso.

FORMA
Las plantas están resueltas de acuerdo a normas académicas, con sus sitemas de simetrías y sus articulaciones. Los volúmenes del escritorio y del Hall han sido girados, adoptando formas de planta octogonal.
No duda en utilizar los viejos recursos académicos de simular ventanas, o de retranquear volúmenes para lograr la simetría de la composición. (Queda claro que lo que estaba en discusión no era la "mentira" de las formas académicas, sino diferencias de simbología).
Las esquinas están marcadas por un juego de estrías que aparecen como una simplificación de pilastras, que muestran un trabajo de geometrización de las formas clásicas, que no dejan de ser su referente (tanto para la composición como para las resoluciones formales). La misma referencia vale para la fuerte cornisa y el frontis, que no tiene detrás un techo a dos aguas sino una terraza plana. Lo que aparece más limpio de referencias (aunque esta tambien es una actitud propia del academicismo), son las zonas "utiliarias": la de servicio y la correspondiente al garage. La primera, aunque integra el volúmen principal está retirada de la línea de fachada y no participa de la simetría, y en el caso del garage, (hoy modificado), si bien mantiene la simetría, tanto el dintel escalonado como la ausencia de cornisa y la terraza bordeada por una baranda de herrería sin decoraciones, muestran las soluciones más modernas de la casa.

SIGNIFICADOS

Aparece el tema del automóvil, pero separado, independiente de la casa el volúmen del garage que se une a la casa por una escalera subterránea aprovechando el desnivel del terreno.
El uso de materiales nobles como los mármoles en los interiores se realiza por su valor prestigiante y no por el de otros valores más abstractos (pensamos en el uso que hace de ellos Mies en el Pabellón de Barcelona, calificando planos pulidos).
Si bien la vivienda es para su uso personal, la poética utilizada se inscribe en un plano más amplio. Es la propuesta hacia los sectores medios, refiere a la modernización usando un lenguaje comprensible por sus potenciales destinatarios. Así responde a las nuevas condiciones de la producción arquitectónica como mercancía. Referida a ésta situación es donde la obra cobra su mayor significación histórica y tambien donde muestra sus limitaciones a partir del compromiso con el gusto y las significaciones simbólicas de los sectores a los que se dirige.
Es pertinente considerarla en dsicusión con las variantes historicistas por un lado y las modernizadoras del grupo de V. Ocampo por el otro, y en el centro aparecerá la confrontación del “buen gusto” (aristocrático) frente al “utilitarismo” (norteamericano)