AÑO 2010

TRABAJO PRACTICO N° 1 JURY

Aquí reproducimos a continuación las preguntas expuestas por cada alumno. La suma de las mismas actúan de tamiz sobre el que pasarán los proyectos en cada grupo. Posteriormente agregaremos las Criticas por grupo y nuestros comentarios a las mismas

- Elisa Zicarelli, Jésica Aisemberg y Cecilia (grupo 8).
PROYECTO: Facultad de Arquitectura en San Isidro IMAGENES PROYECTO: http://picasaweb.google.com/leofacabral/Grupo08_Facultada_Arquitectura? authkey=Gv1sRgCI_O28DIiJvVGg&feat=directlink
PREGUNTAS
1. Proyecto Ubicado:
2. Autora:
3. Comisión
4. ¿Qué propone el proyecto?
5. Intenciones del autor
6. Contexto- Relación con el sitio, trazado urbano. Que hace que uno diga esta en San Isidro por esto y no en otro lugar.
7. Relación con los arquitectos que utilizo como referentes
8. Como esta constituido el proyecto? (x cuerpos)
9. Como era el programa? M2 usos
10. Para quienes esta destinado el proyecto? Usuarios? Capacidad? Que acciones desarrollan ahí y cuales fuera de este edificio? Donde viven? Horarios?
11. Organización del edificio
12. Fachada
13. Accesos
14. Núcleos
15. Expansiones
16. Cuantas escalas tiene el proyecto? Relación de articulación distintas partes
17. Que es lo más interesante del edificio?
18. Morfología: Como era la forma del lote? Por que ocupó así el terreno? Por que están ubicadas de esa manera las diferentes funciones?
19. Decisiones formales: Son todas las vistas iguales?
20. Medianeras?
21. Vecinos?
22. Norte? Bien ubicado el edificio?
23. Estructura
24. Materialidad: Condiciones del material-Diferentes formas de trabajar el material
25. Tiene algún recorrido?
26. Como transmite las sensaciones que quiere imponer el edificio? –Forma, materialidad, estructura, contexto?

CRÍTICA: 05-05-2010 (la del 16-04 no fue enviada por mail)
Contexto- Relación con el sitio, trazado urbano.
La facultad está situada en el casco histórico de la localidad de San Isidro, frente a una gran plaza, en diagonal a la catedral.
El terreno está limitado por casas con patios y jardines que le otorgan, junto con sus añejos árboles, un “respiro” necesario a la manzana. El barrio está constituido en su mayoría por casa bajas. Algunas son casas residenciales, y otras se han convertido en
lugares comerciales, educativos y recreativos. La mayoría de las construcciones del lugar parecen querer conservar la esencia de casco antiguo. Se caracterizan por ser de techos altos, ventanas alargadas, paredes macizas y un “aire colonial”. Un ejemplo claro es la casa en uno de los extremos del terreno de la facultad que ha perdurado en el tiempo. Detectamos que muchas de estas edificaciones han sufrido un cambio de uso. Un cambio con un marcado sentido de orden. No determino una destrucción del patrimonio urbano, sino todo lo contrario. Una revaloración del mismo. Se puede seguir apreciando la esencia del lugar, recorrer sus calles empedradas y sentir que se camina por San Isidro. Creemos que el edificio de la facultad sobresale de la arquitectura del barrio. Se destaca por su carácter moderno y el
gran unos de tecnología innovadora que no se aprecia en estas calles. Con respecto a la ubicación del edificio y su relación con el sitio, podemos decir que es interesante como vincula las diferentes calles que lo rodean siendo el terreno pasante, la facultad hace uso de esta cualidad poco usual. Otra virtud son los accesos desde 9 de julio e Ituzaingo porque facilita la circulación de los alumnos. La casa antigua que forma parte del programa, se destaca por los rasgos históricos que perduraron en el tiempo y se vincula al edificio moderno con mucho respeto por el patrimonio urbano. Por el otro lado, la forma del edificio nos permite poder tener diferentes visuales desde adentro pudiendo apreciar la catedral, la plaza y dicha casa; dándonos diferentes perspectivas de estos lugares.
COMENTARIOS: La crítica hasta el momento se encuentra en estado puramente descriptivo. Por otra parte parece ser solo la opinión de quien realizó el proyecto. Cuando el objetivo es con el proyecto ante nosotros como es hoy atravesarlo con un cierto número de preguntas que me permita reflexionar sobre la obra. Al hablar del entorno-implantación podríamos preguntarnos pòr que tipo de relación estable el edificio con ese casco histórico y por que, que es un edificio institucional, cual es su mágen, .....Lo viejo y lo nuevo. Y así comenzar a profundizar al responderme. Lo mismo cuando accedo al referente, tal vez no fue conciente pero claramente este edificio participa de un discurso, sus formas no son onéditas, entonces debo buscar-comprendre donde se inserta de quien se alimenta, que recursos copia, cual ttoma y reelabora, etc. Si hablo del programa tambienn debo reflexionar sobre que es un programa, hay un solo tipo de programa, cual utiliza este edificio. Así volver a repasar y redefinir cada punto-pregunta.
leonardo-21-04
Texto leido en Clase el día 16/04 Libro/Revista: Autor: Capitulo.:
FALTA ENVIAR POR MAIL

- Pablo Perez, Miguel Crespillo, Matias Ceccato( grupo 9)
PROYECTO: Museo para Niños (en Caballito). IMAGENES PROYECTO: http://picasaweb.google.com/leofacabral/Grupo09_Museo_Ninos? authkey=Gv1sRgCPmIvKSjj4UZ&feat=directlink
PREGUNTAS:

1. Temática del anteproyecto?
2. Ubicación del anteproyecto?
3. Usuario del anteproyecto?
4. Principales pensamientos del proyectista?
5. Ideas principal del anteproyecto?
6. Utilizo referentes? En que grado?
7. Cuales son Características principales o distintivas del anteproyecto?
8. Cuantos elementos claramente diferenciados posee? Si son varios ¿esto puede entenderse o sentirse desde el interior?
9. Cual es la relación en escala con su entono?
10. Cual es la relación en materialidad con su entono?
11. Cual es la relación en forma con su entono?
12. Las fachadas responden a su inmediato entorno? o tiene una respuesta mas integral?
13. Cuales son sus accesos?
14. Es correcta la implantación? considera viendo el anteproyecto finalizado que podría realizar una solución mejor? Porque?
15. Cual es la relación en escala con su interior?
16. Cual es la relación en materialidad con su entono?
17. Cual es la relación en forma con su entono?
18. Como se resuelve la distribución de los diferentes usos? favorecen las propuestas principales
19. Como se resuelven las circulaciones? Favorecen las propuestas principales
20. La solución constructiva y estructura modifico o complico el proceso de ideas?
CRÍTICA: 16-04-2010
Características principales del anteproyecto:
Principalmente fue la búsqueda de la especialidad para jugar con los sentidos y sensaciones de los usuarios (niños) a través de diferentes situaciones:
-escala -materialidad -forma -recorrido -incluir a la arquitectura como parte de la temática del museo
- relación con el parque mediante la implantación y la morfología del edificio.
Implantación:
La implantación se origino en la intención de lograr el mayor aprovechamiento del parque generando una gran escala de verde desde el edificio
Esto intente lograrlo aprovechando la morfología del terreno y partiendo del punto vértice mas lejano del terreno, para abarcar lo mas posible las visuales al parque y aprovechando la ubicación de la estación de ferrocarril se genero el ingreso al museo logrando que al interiorizarse al mismo se logre un gran impacto sensorial en los usuarios.
Distribución: La distribución esta dada principalmente por el volumen de de gran escala dinámico y volúmenes de menor escala mas estancos, en el primero se encuentran algunas áreas de exposición y en las de menor escala los talleres los talleres, la intención es que en el volumen principal los niños recorran el lugar y tenga exposiciones y recorridos y en los otros posea logares mas estáticos donde los chicos puedan centrarse en alguna actividad determinada. 1) Hubiera sido enriquecedor para el proyecto un mayor desarrollo integral del parque en relación con el edificio 2) podría ser contraproducente la gran escala otorgada al proyecto siendo que el mismo es un museo para niños y generalmente las escalas más controladas se relacionan más fácilmente con ellos. 3) la materialidad brutalista en general no se relaciona con los niños ya que podría dan una sensación negativa en los niños 4) la búsqueda del verde podría haber llegado a un nivel de mayor compromiso que solo visual como ser el acceso al mismo de forma mas integrada al edificio. 5) La manera en como se circula, logra un recorrido con muchas visuales y situaciones diferentes. Pero resulta ser poco conveniente para los niños, ya encontramos escaleras, rampas y escaleras rampadas
CRÍTICA: 05-05-2010
La temática se refería a un museo para niños
La ubicación: en caballito desarrollado sobre un máster plan de diseño 5 que habían implementado el proyecto que implica el soterramiento del ferrocarril sarmiento Junto a la cancha de ferro.
Los usuarios son los niños y padres que acompañan a esos niños.
Principalmente fue la búsqueda de la especialidad para jugar con los sentidos y sensaciones de los usuarios (niños) a través de diferentes situaciones:
-escala -materialidad -forma -recorrido -incluir a la arquitectura como parte de la temática del museo
- relación con el parque mediante la implantación y la morfología del edificio.
6) El tema de los referentes no fue una utilización consiente de los mismos pero hubo una influencia de lenguaje del arquitecto Clorindo Testa
Las Características principales: están referidas a la gran escala y la materialidad
Creo que su morfología está claramente diferenciada ese gran volumen principal que no posee ninguna subdivisión dentro de la misma solo recorridos y posee también algunos volúmenes secundarios pero que también están claramente determinados tanto desde el exterior como desde el interior.
La relación de escala con su entorno se refiere al intentar que el edificio no pierda relevancia en un parque de semejantes dimensiones y por esto su morfología que intenta demostrar que el edificio se eleva y de esa sensación de dominación del terreno.
La materialidad con el entorno se revela desde la naturaleza y la no transgresión de esa situación el material pétreo que intente de emparentar este elemento con la naturaleza de gran escala que se nos presenta.
La implantación se origino en la intención de lograr el mayor aprovechamiento del parque generando una gran escala de verde desde el edificio
Esto intente lograrlo aprovechando la morfología del terreno y partiendo del punto vértice mas lejano del terreno, para abarcar lo mas posible las visuales al parque y aprovechando la ubicación de la estación de ferrocarril se genero el ingreso al museo logrando que al interiorizarse al mismo se logre un gran impacto sensorial en los usuarios.
Podemos distinguir 4 fachadas un frente un contra frente y 2 laterales Las dos laterales responde al entorno de una forma de movimiento en el sentido que son fluidas intentan no atraer sino acompañarlas en ese movimiento
La fachada frontal es la gran presentación del edificio con el parque Y el contra frente intenta atraer en forma controlada y un tanto obligada para ingresar a un edifico de baja escala y una vez dentro buscar la sorpresa de la gran escala de su interior.
La implantación es correcta para las ideas que queríamos representar en con este edificio si la ubicación hubiera sido otra no creo que se hubiera conseguido constatar la ubicación con las ideas del proyecto.
la relación del interior con la escala y la materialidad estaba dada por la idea de intentar conseguir en los niños sensaciones diferentes que logren sentir la materialidad Y generar esa sensación de inmensidad con su escala La forma intento buscar que la arquitectura se integre un poco a la parte artística mediante la escalera escultórica y los muros laterales que buscaban esa misma lógica Y la intención de buscar esa apertura para lograr esa relación visual del interior con el exterior.
Distribución:
La distribución esta dada principalmente por el volumen de de gran escala dinámico y volúmenes de menor escala mas estancos, en el primero se encuentran algunas áreas de exposición y en las de menor escala los talleres los talleres, la intención es que en el volumen principal los niños recorran el lugar y tenga exposiciones y recorridos y en los otros posea logares mas estáticos donde los chicos puedan centrarse en alguna actividad determinada.
Yo creo que esa resolución de que ese inmenso volumen principal este liberado y que solo integre solo un taller y lo demás este ubicado en en diferente volúmenes claramente identificables favorece la idea de inmensidad y de mostrar materialidad y forma y la relación con el exterior a los niños.
Criticas ¿Hubiera sido enriquecedor para el proyecto un mayor desarrollo integral del parque en relación con el edificio? A la hora de pensar en el parque y la reacción con el edificio solo la elabore como una relación de carácter visual es por esto que mi única intención estaba centrada en tener muchos espacios verdes con árboles de diferentes alturas, colores y formas que permita esa conexión con el edificio el echo de hacer relaciones mas directas agregaba una complejidad al edificio que ya estaba dada por su gran escala, y en relación con los usuarios fue una temática que decidí no abordar.
Esta situación en la que la relación con el verde es visual esta dada en la casa Corutchet en donde se observa este que a partir de ese parque es que se encuentra la resolución del edificio y las decisiones mas importantes están dadas con la relación con el parque.
Podría ser contraproducente la gran escala otorgada al proyecto siendo que el mismo es un museo para niños y generalmente las escalas más controladas se relacionan más fácilmente con ellos.
En general los edificios generados para niños poseen una escala controlada en la que los niños se sientan contenidos. Pero no creo que la única forma de lograr la contención en los niños sea con la baja escala ya que también es posible que esta contención que se quiere generar sea contraproducente y genere en los niños una situación negativa de sofocación por Ej.
En cambio la gran escala permite libertad, pero también esta libertad puede ser contraproducente porque puede generar una situación de miedo e incertidumbre en los niños. Así que dependiendo el programa y las intenciones del arquitecto es posible tomar decisiones contrapuestas y que en ambos casos es posible que estén bien, pero mientras mas estudiemos a los usuarios y a los programas mejor serán resueltos los problemas arquitectónicos.
3) la materialidad brutalista en general no se relaciona con los niños ya que podría dan una sensación negativa en los niños?
El Brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970. En sus principios estaba inspirado por el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier
. El término tiene su origen en el término francés béton brut u "hormigón crudo", un término usado por Le Corbusier para describir su elección de los materiales. El crítico de arquitectura británico Reyner Banham adaptó el término y lo renombró como brutalismo (brutalism en inglés), término que identificaba el estilo emergente
Esta situación de dejar el material en bruto podría entenderse como el nombre lo dice que es muy bruto para los niños
Deben trabajarse buscando intencionar características específicas que realcen lo que se quiere transmitir, ya sea por textura, color, forma, tamaño, opacidad, transparencia, temperatura, o cualquier otro elemento que produzca que los mismos cobren vida dentro o fuera de un espacio. Es por esto mismo que el hormigón fue mi material elegido para realizar ese proyecto en particular. El hormigón visto genera a partir de las marcas dejadas por la madera de los encofrados una expresión que me llamó mucho la atención y decidí tomar como uno de los elementos para diseñar el proyecto, ya que en pocos espacios se observa paredes o techos que transmitan algo. Eso fue lo que intenté lograr con la incorporación del material visto, que una pared diga algo mas que: ¡soy una pared!. Buscar en la textura, en el color, en las líneas ciertos rasgos que me permitan cargar de significado el espacio que encierran estos elementos constructivos. De manera que a las personas que recorran el espacio les reaccionen los sentidos y puedan de esta manera entender el lugar.
En lo personal esta inquietud por entender los espacios se despertó en el momento en que conocí la biblioteca nacional diseñada por el arquitecto Clorindo Testa. Ese lugar me sorprendió de variadas formas, me hizo querer entender porque el espacio despertaba algo en mí que otros lugares no despertaban. Lo miraba desde el exterior y veía la monumentalidad. Como una roca sólida en equilibrio que se sostenía perfectamente, me quería decir algo todo el tiempo, como un edificio que tiene mucho para ofrecer. Y entendí en ese momento que eran el material y la forma los que me despertaban esas sensaciones. Ahí surgió la necesidad de utilizar ese lenguaje en mi proyecto, convencido de que era lo más atinado para una biblioteca. Este tipo particular de establecimiento se caracteriza por ofrecer todo un mundo de conocimiento y el edificio que lo representa debe trasmitir justamente eso a la ciudad. Cada vez que camino frente a la biblioteca nacional la miro y me vuelve a generar esas sensaciones de inmensidad. Creo que a todos nos debe pasar lo mismo, y es esa materialidad la que me permitió entender el porqué de esas sensaciones, y el entender esas sensaciones me hizo comprender el porqué de esa materialidad.
COMENTARIOS: a critica 16-04-2010
Estimados en una crítrica intentamos reflexionar sobre el edificio-proyecto, lo problematizamos, a traves de las preguntas, lo interpelamos, hacemos conciente estructuras, leyes, mecanismos,y dispositivos; utilizados. No es intención encontrar algo que esté aparentemente mal resuelto, sino descubrir los porqué. Por ejemplo cuando mencionan y establecen que cierta materialidad "brutalista" no es apta para niños podríamos aclararnos sobre esa condición de "brutalista" descifrar sus cualidades y caracteristicas. Y luego si nos interesa ver el caudal lúdico de los actuantes( usuarios) del proyecto y ponerlos en relación-confrontarlos. Además les cuento que estoy a la espera de que desarrollen las demas preguntas enumeradas y todavía ausentes en la crítica.
leonardo-21-04
Texto leido en Clase el día 16/04 Libro/Revista: Autor: Justo Solsona Capitulo.: El Partido
En el esquicio nos toco un texto de justo Solsona donde establece una forma de diseñar particularmente con la idea de partido y en la lectura hecha por el grupo se desprende una discusión recurrente ¿cual es la forma de diseñar? Podemos decir que en la facultad este método de diseño con partido posee una gran relevancia por su parcial éxito. Pero también es cierto que si cursaste en las cátedras que adhieren a esta forma de diseñar es posible que no que no entiendas que existen otras formas de diseñar y que son igual o mas exitosas que esta.
Ej.: de posibles cuestionamientos: En este texto Solsona expresa la importancia del programa para diseñar y que sin el es imposible arrancar y existen cátedras que intentan no revelar el programa hasta avanzado el proyecto para lograr ser mas fiel a las ideas del proyecto. En otro párrafo Solsona expresa la importancia de las plantas para lograr la articulación de las diferentes partes del proyecto y esto lleva a desde nuestro punto de vista a el diseño en planta pregunta ¿esto quiere decir que no es posible resolver una articulación en corte? Por ejemplo El tema no es cuestionar un método de diseño sino como lograr un aporte enriquecedor que revele nuevos métodos que contribuyan a un mejor desarrollo proyectual . No creo que la forma de proyectar deba ser tan definida.
COMENTARIOS:
La pregunta primera que llega a mi es ( y el sentido del esquicio) ¿que disparadores trae el texto del arq Solsona cuando lo llevo al proyecto, que nuevas preguntas permite hacerles para enriquecer la crítica anterior?
leonardo-21-04
Clase Teorica 16-04 Comentarios:
La conclusión mas interesante que podemos desarrollar sobre la teoría se refiere al la relación de la identidad con la arquitectura y como incide sobre ella. Y haciendo un paralelo con el desarrollo de nuestra facultad y la forma de hacer arquitectura. En la teórica surgió como critica la no existencia de la identidad como orden invariable en las sociedades y como esta situación desprende algunos interrogantes. 1) En la cursada de nuestra facultad la existencia de la identidad lo entendíamos como algo invariable a lo que nosotros cuando diseñamos entendemos que así permanecerá en la historia y es por esto que no nos detenemos a pensar la modificación de esa identidad y como esa variabilidad puede llevarnos a pensar distinto la forma de proyectar. 2) Otro problema no es tanto la modificación de las identidades dentro de una comunidad que podría observarse como una evolución, Sino a el copiar identidades y no crear una identidad propia y de esta forma llevar peligrosamente nuestra identidad a una colonia de identidades “mejores” que son importadas por sus relativos éxitos en sus diferentes lugares de procedencia.(ejemplo le Corbusier – casa del puente Amancio Williams)

- Romina Gimenez, Martín Arrarás, Lucía Bravo ( grupo 10)
Proyecto: Centro de Integración Social, Asistencia y Formación (en La Boca). IMAGENES PROYECTO: http://picasaweb.google.com/leofacabral/Grupo_10Centro_Integracion_Social? authkey=Gv1sRgCMG05-jf8MSblgE&feat=directlink
PREGUNTAS
-Como es el comitente?, que pide?
-Cual es la relación con el sitio?
-Como se vive el proyecto?
-Decisiones formales, cuales y porque?
-Que referentes se toman?
-Como es el lenguaje formal?
-Cual es la materialidad? Porque se uso?
-Cuales son los métodos proyectuales?
-Quienes son los usuarios?
-Cuales es la intención del proyectista?
CRÍTICA
Dicho proyecto tenía como objetivo principal, tal como lo indica su título, asistir mediante una especie de salita de primeros auxilios y algunos espacios que imparten la enseñanza de oficios a la gente que reside en la zona.
A nivel funcional, creemos que considerando la complejidad que significa, la combinación de estos programas en un mismo edificio, el proyecto ha alcanzado una posibilidad interesante, aislando el área de Salud en un nivel más bajo, destinando el área de Estudio a la zona más alta del edificio y creando una planta baja más pública que articule las funciones.
En cuánto a la implantación, el comitente que encarga la obra, cátedra Linder-Iribarne, otorga para el proyecto un irregular terreno pasante entre las calles Palos y Pedro de Mendoza, esta característica nos hace pensar más en el tratamiento de las fachadas respecto a las orientaciones, y allí es donde creemos que la excesiva protección del sol, a través de la fachada llena de parasoles, no sería la mejor resolución. Al menos en las aulas del último piso habría sido favorable el uso de luz cenital. A pesar de esto, las expansiones semicubiertas sobre la avenida, parecen ser un lugar agradable para tomar un recreo, cuestión que quizás hoy, teniendo en cuenta la realidad que atraviesa el Riachuelo, no sea interesante, pero considerando los proyectos de recuperación del mismo y puesta en valor de ese trayecto, constituya un espacio de contemplación de su entorno.
Respecto a la materialidad, la exigencia del uso racional de los materiales por parte del comitente, la prohibición de colores en la fachada y la reconstrucción de la recova existente, repercuten notablemente en la imagen del edificio. Cómo punto de partida, teniendo en cuenta todo esto, y el carácter público del edificio, el proyectista buscó otorgarle al mismo una imagen que expresara solidez y simplicidad, con materiales nobles que no requieran de mucho mantenimiento y que además permitiera a los usuarios a identificarlos con facilidad, motivo por el cuál, el edificio no parece ser parte del entorno, sino más bien un objeto arquetípico, capaz de ubicarse en cualquier sitio.
Por otra parte, el proyectista, apelando a la búsqueda de identidad del edificio, parte para su diseño del rasgo más distintivo de las tipologías de la zona, el Patio como vínculo de los usuarios, para que los mismos se sientan parte del lugar, por lo tanto los distintos usos sirven al mismo. Creemos sin embargo que, en este punto, el proyectista, tras el objetivo de cumplir a raja tabla con el programa de necesidades, perdió un poco de vista la importancia del patio y el espacio que este conforma, limitándose a convertirlo finalmente en un espacio preponderantemente vertical donde las bandejas no simulan la liturgia de los patios del conventillo, quizás habría podido enriquecer el corte jugando con las expansiones de las aulas y foyer, para brindarle más aire y luz al edificio.
En cuánto a referentes, los espacios conformados por el hormigón y el acero de los parasoles, nos remiten a algunos interiores de Angelo Bucci y quizás esa imagen del patio, al edificio de Luz y Fuerza de Augusto Pantarotto (1967), en contraposición, probablemente por el empleo del carácter secundario de la calle Palos, el contrafrente parece una copia fiel a la fachada del Estudio del arquitecto Sebastián Vila.
COMENTARIOS:
Chicos los comentarios dados al gruppo 9 son muy certeros para ustedes también. Podríamos en primer término desarrollar todas las preguntas no utilizadas. Y luego construir temas-problemáticas que podrían ser innumerables: "Intencion de reinterpretar patios-conventillos una mirada funcionalista" "Zocalo de salud- planta baja pública-alto estudio" o basamneto- desarrollo-remate. o usos- funcion. "lo oculto abajo el saber arriba" "Prohibido el color, poetica de la pureza funcionalista" ( o ausencia de poetica) "Imagenes Institucionales ayer y hoy". una modernidad tardía? Cual es el usuario o los usuarios, como habitann son contenidos o expulsados? etc etc etc. Y si agregamos la teorica dada por guillermo y el esquicio, seguramnete la crítica se irá reelaborando. A la espera quedo .
leonardo-21-04
Texto leido en Clase el día 16/04
Libro/Revista: Autor: Capitulo.:
COMENTARIOS:
FALTA ENVIAR POR MAIL

- Agustina Aguirre Cabrejas, María G. Goldscheidt, María V. Mora( grupo 11) PRoyecto: Viviendas Agrupadas, en Palermo.
IMAGENES PROYECTO: http://picasaweb.google.com/leofacabral/Grupo11_Viviendas_Agrupadas? authkey=Gv1sRgCPKTnauI4MmYYg&feat=directlink
PREGUNTAS:
Ficha del proyecto
Autor: Comitente: Año de proyecto: Referentes. Proceso referencial. Proceso formal en relación al referente. Intenciones/Idea iniciales Programa Restricciones (como por ej. Prohibido uso ascensor). Ubicación
Implantación Ocupación – Inserción en el barrio Distribución espacial Accesos Focos de distribución / accesibilidad a las viviendas
Espacios De uso común Privado
Escala urbana Trama urbana Intención
Materialidad Utilización del material Intención Relación con el entorno
Estructura Utilización del material en relación a la estructura
Objetivos alcanzados Objetivos no alcanzadas
COMENTARIOS: Chicas estas no parecen ser preguntas, la intención es la de construir las pregunta que a ustedes las movilizan a reflexionar a travez del proyecto.. leonardo-23-04
CRÍTICA :
FALTA ENVIAR POR MAIL
COMENTARIOS:
Chicas lean los comentarios para los demás grupos y las preguntas por ellos formuladas , todo les va a servir.
Lo entregado no se puede considerar uan crítica, hay dos aparentes temas "relación con el entorno" y "Concepción del Habitar" pero adolecen de desarrollo. Se podrían dearrollar varios temas pero antes estarían las preguntas por ahora ausentes. Temas vistos la 1º clase les dejo por si le ayuda: Referencia a Loos. Raumplan que no comienza a verificar. Concepción de espacio a investigar. Usuarios quienes son y como viven. Escala complejo-escala unidad relacion con el sitio, trama urbana, calle, patio, acceso. Tipologias. Recorridos. Espacio público-espacio privado.
Por favor avancen con el trabajo. leonardo-21-04
Texto leido en Clase el día 16/04 Libro/Revista: Sumarios Autor: Capitulo.: LaVanguardia en la Música
Se puede agrupar la música en tendencias y etapas así como también en la arquitectura se distinguen estilos y movimientos. Podemos incluir una obra dentro de determinado estilo arquitectónico al reconocer e identificar aspectos relevantes de la misma que se corresponden con otras similares a ella. Existe una lentitud para asimilar lo nuevo y reconocerlo como tal, acción que conlleva un proceso de diferenciar “lo viejo” y “lo nuevo” basándose en características similares e identificables. En el proceso de creación de la música aparece la palabra “utilitaria”. Este concepto significa que existe una “necesidad concreta de” también aplicable a la arquitectura, donde cada proyecto responde a una necesidad y programa previamente planteados. Se parte de un programa, hablando de la creación musical, en el que las ideas a priori son la base para comenzar a crear. La música es el vehículo de expresión del compositor así como la obra de arquitectura lo es del arquitecto. En este proceso existen cánones que influyen en la creación (belleza, armonía, utilidad, funcionalidad, etc.) El desarrollo de la crítica se plantea siguiendo una serie de pautas. La pieza musical, como la obra arquitectónica es:
• Presentada
• Desmenuzada
• Prolongada
• Manipulada

Para luego emitir una opinión y reflexión que lleve a la crítica final. Hay que conocer el objeto de critica a fondo para ser precisos a la hora de criticarlo, teniendo opiniones fundadas. Existe una corriente musical llamada “dodecafonismo”, la cual aislaba cada nota de su entorno inmediato y la consideraba en relación con el todo de la composición. Acción asimilable a la arquitectura, al momento de analizar las partes como componentes del todo, y su participación dentro del conjunto.
COMENTARIOS: Por favor relacionen con la crítica. El sentido del esquicio es encontrar temas-problemas que puedan atravesar el proyecto. Espero lo hagan leonardo-21-04

- Juan C. Cazenave, Javier Iannelli, Jacques Bacqué ( grupo 12) PRoyecto: Centro Integración Social, en La Boca.
IMAGENES PROYECTO:
http://picasaweb.google.com/leofacabral/Grupo12?authkey=Gv1sRgCPG0zofT9rWMdA&feat=directlink
PREGUNTAS:
Cual es la relación entre el cliente y el arquitecto
Cuanta libertad tiene el arquitecto a la hora de proyectar
Cuan definido es el programa
Que tipo de programa es?
Como es el entorno? Como responde al mismo?
Siendo un edificio de carácter institucional, como responde a este problema?
Como se podría describir el proceso proyectual?
Que sistema constructivo usa y porque.
Como piensa que el edificio/ proyecto respondería a las necesidades delusuario?
Cuantos tipos de usuarios usan el edificio?
Que tipo de escala tiene el edificio? Existe una multiplicidad de escalas?
A la hora de resolver un edifico exiten diferentes problemáticas como la función, la forma, la espacialidad implantación orientación, etc… Como se valorizan estas cuestiones?
Se manifiesta en el proyecto alguna ideología?
Se tiene en cuenta al entorno? Respeta el tejido urbano?
Las limitaciones del programa y del terreno condicionan la resolución del proyecto o son limitaciones formalmente ideológicas?
CRÍTICA :
¿Cómo componer un edificio que responde a distintos programas? ¿Cómo plantarse frente a una ribera donde la putrefacción y la polución son los protagonistas? ¿Cómo construir un espacio que sirve para sacar del margen a la marginación? ¿Cómo generar una edificio institucional en un barrio como La Boca?
En su ultimo trabajo, Francisco J. Iannelli trata de responder (a veces exitosamente y otras no tanto) a estos interrogantes.
Por supuesto que a la hora de entender el proyecto hace falta una comprensión de su entorno. Ubicado en el barrio de La Boca, barrio pintoresco de la ciudad de buenos aires, decir que es característico seria una falsedad. ¿O acaso cuando uno dice buenos aires piensa en casitas de colores? Este edifcio debe responder a: el uso como centro educativo, como centro de salud y como comedor.
Es importante a la hora de criticar un edificio con un programa de características intrínsecamente dispares, las relaciones entre estos espacios. Se deben separar violentamente o es conveniente tratar de unir los mismos lo más posible.?
Qué es un programa de necesidades? Etapas de un Programa:
• Planteamiento del programa
• Interpretación del programa
• Investigación. Tomando los resultados de las dos etapas anteriores, se hace el análisis y también la síntesis de la información. En primer lugar se requiere de investigación de campo y bibliográfica que permita conocer los detalles del edificio, según su tipología.

El Programa de Diseño surge de los resultados de la síntesis de la investigación, el diseñador hace una lista identificando los componentes del sistema y sus requerimientos particulares. A esta lista se le denomina Programa Arquitectónico.
Claramente observamos un edificio que respeta el programa al pié de la letra, no lo cuestiona, sino que el arquitecto se dedica a resolverlo con una arquitectura adecuada a las necesidades. Suponemos que no es casualidad la elección del terreno para este proyecto, y nos preguntamos sería posible implantar este proyecto y su programa en zonas de la capital con mayores posibilidades económicas?... de ser posible, como repercutiría en la zona?... el programa de necesidades sería el mismo?... los usuarios del edificio serían los mismos?... que posibilidades de acceder al mismo tendrían los usuarios en esta zona?
Se trabajó sobre un centro de asistencia e integración social, un lugar de tránsito, donde las actividades están definidas por el programa. La intención del arquitecto fue de integrar todas las funciones, sectorizando pero no disgregando, generando una continuidad visual integradora.
La escala del proyecto es factible para un edificio cuya función es albergar las necesidades de una sociedad tan vulnerada ? Si pensamos en los hospitales públicos, gigantes ellos y lo saturados que están por sus usuarios, que le espera en un futuro a este proyecto, que cumplirá un rol muy importante en la zona donde se establecerá?
Un proyecto con tanta integración al verde es posible en una realidad donde el mantenimiento y la preservación de los espacios no existe?... en que se convertirán esos espacios en el futuro?... Esa idea de un proyecto claramente introvertido, con aterrazados que integran los espacios no se verá afectada por la falta de atención que se prestará para su preservación? No perderá fuerza el proyecto si estos espacios verdes?.
COMENTARIOS:
Texto leido en Clase el día 16/04
Libro/Revista: Forma y Diseño Autor: Louis Kahn Capitulo.:
El orden es abstracto, es la racionalización que hace sobre la dispocision y forma de los elementos.
La identidad de un espacio, ¿de que depende? ¿De sus características formales o de uso?
A la hora de diseñar un espacio, se piensan distintas características que sean idóneas para su uso. Si es un aula , la orientación mas conveniente será al sur. Si es un aula promedio, probablemente tenga alrededor de 50 m2. Sin embargo, también podría ser un taller, son los usuarios quienes terminan de definir que va a ser el espacio.
Es nuestro trabajo como arquitectos, guiar el uso del espacio. Por ejemplo, en el centro de atención medica . Que se incluya una circulación exclusiva para el personal, a expensas de mayor superficie de consultorios o sala de espera, es una decisión que afecta direcamente al uso de mismo.
En un edificio donde la función esta sobre todas las cosas, el arquitecto esta constantemente realizando este tipo de operaciones.
El partido, en este caso, es el agente ordenador del proyecto, un espacio central en torno a cual se ubican los diferentes programas
COMENTARIOS:
- Emilia Carazzo, Florencia Mancuso, Joel Rico ( grupo 13) PRoyecto: Centro soporte Reserva Gral. Lavalle.
IMAGENES PROYECTO:
http://picasaweb.google.com/leofacabral/Grupo13_Centro_Resrv_Gral_Lavalle? authkey=Gv1sRgCOSmv_nchLzM5gE&feat=directlink
PREGUNTAS
En cuanto al comitente:
¿Quién es? ¿Interviene en las decisiones proyectuales o las deja libradas al proyectista? En cuanto al programa:
¿Cuál es el destino del edificio?

¿Se proponen objetivos generales a cumplir?
¿Hay un programa definido? ¿Es más bien rígido o flexible? ¿Cuenta con una descripción exhaustiva de cada sector del edificio, definiendo metraje, cantidades, etc.? Si fuera así, esto ¿se verifica en el proyecto final?
En cuanto al usuario:
¿Hay un usuario definido específicamente que hará uso del edificio? ¿Tendrá una estadía transitoria o permanente en el mismo? ¿Qué tipo de prácticas sociales se presume que pueda llegar a tener?, ¿Cuáles fueron eje de la composición proyectual, si es que existió un grado de importancia del desarrollo de las mismas? ¿Cuáles fueron finalmente las decisiones que se tomaron en cuanto a los objetivo anteriormente mencionados? ¿realmente se verifica la pertinencia de las decisiones tomadas?
En cuanto a la materialidad:
¿Cómo es la materialidad del proyecto? ¿Cuál es la intención o resultado que se persigue a la hora de la elección del material predominante? ¿Se advierte una fidelidad hacia los materiales en cuanto a su disposición, conformación y respeto de sus propiedades naturales, o más bien son utilizados de una manera artificial? ¿Existe alguna innovación a la hora de la utilización de los materiales? En cuanto al entorno
¿De qué manera se inserta la obra en el contexto propuesto? ¿Existe la búsqueda de ejes conectores, trazas generales? ¿Se busca relacionar de alguna manera intencionada alguna parte de la obra con un sector específico del terreno? Si fuera así, ¿Cómo son esas relaciones: visuales, táctiles (directas o indirectas)?
En cuanto a la búsqueda formal
¿Cuál es la intención primaria a la hora de la generación de la forma del edificio? ¿La misma comienza desde la abstracción, desde la referencia o alusión a algún objeto en particular o bien es el resultado de la operatoria funcional del edificio?
CRÍTICA 1
En cuanto a su relación con el entorno….
LA PERTINENCIA. Busca ser amigable, no agresivo con el medio. Intenta integrarse alejándose de la idea de hito. El resultado de esta búsqueda, a primera vista no parece haberse logrado del todo, pero sin embargo, se puede afirmar que hay ciertas decisiones desde lo formal que alimentan la prefiguración del momento proyectual: la horizontalidad del edificio final. La búsqueda de no romper con la infinitud, al fin, volverse horizonte.
En cuanto al programa….
AREA DE SOPORTE PARA EL PARQUE NACIONAL CAMPOS DEL TUYU, GENERAL LAVALLE
Un programa rígido, que finalmente no fue del todo respetado. En todo momento el comitente habla de tres edificios, “la administración”, “el albergue”, “el sector de investigación”. Es un lugar de tránsito, de unas prácticas sociales bien definidas: observar, investigar, recorrer, trabajar…. La intención primaria del proyectista: integrar todas las funciones, sectorizando pero no disgregando. Allí nace otra intención…la CONTINUIDAD: el edificio es piso, techo, sendero, semicubierto, pérgola…….tiene vida propia, se materializa y desmaterializa hasta perderse en el terreno.
En cuanto al usuario….
Intenta llevar al extremo la relación del usuario con la naturaleza desde lo visual, pero también desde lo sensorial, una proximidad tal que parezca que todo está al alcance de la mano. Para ello se vale de dos expresiones de lo natural: la naturaleza artificial y la naturaleza propiamente dicha. Es discutible hasta que punto es realmente válido configurar en ciertos sectores esto que llamamos la naturaleza artificial, si la intención primaria era el mayor respeto por lo existente. Pero a la vez esta vegetación sirve, en ciertos sectores de reparo frente a las condiciones climáticas.
En cuanto a la materialidad:
La necesidad de mostrar los materiales en su estado puro no se verifica del todo. Se toma el elemento natural y se lo “deforma”, para transformarlo en un todo orgánico susceptible de movimiento. Se fuerzan ciertas condiciones para lograr que el mismo material cumpla diferentes funciones, pero no se llega completamente al extremo de lo absurdo, puesto que puede intuirse a primera vista de qué material se trata, no perdiendo el efecto que causa sobre el usuario inherente a sus propiedades físicas.
En este caso en particular la materialidad es un tema central, ya que esta decisión fue una de las primeras en tomarse. Se preponderaron las sensaciones antes que los aspectos de resolución tecnológica, con el afán de recrear, con el uso de la madera, una sensación de calidez, abrigo, de integración con el medio.
CRÍTICA 2
Temas de análisis para el proyecto del centro de investigaciones en General Lavalle
1. Estudio de la condición artificial de la obra inserta en un medio natural. Concepción de artificialidad y naturalidad. Relación dialéctica entre artificialidad y naturalidad.
Como punto de partida en este análisis, tomaremos la temática de la condición natural del predio donde se encuentra implantada la obra, y su relación con la condición artificial de la obra, como construcción humana, explorando los límites de ambas cualidades
Cuando nos referimos a lo natural y lo artificial, ¿A que nos referimos realmente?, ¿Está claro el límite entre ambas concepciones? Posiblemente entendamos a lo artificial como una construcción humana que sobresale de la naturaleza, y a la naturaleza la comprendemos como lo puro, o lo que no sufrió modificaciones del hombre. Al respecto la Real Academia Española nos dice:
Natural: Perteneciente o relativo a la naturaleza o conforme a la cualidad o propiedad de las cosas. / Hecho con verdad, sin artificio, mezcla ni composición alguna. Artificial: Hecho por mano o arte del hombre./ No natural, falso.
Respecto a esta polaridad conceptual que existe entre ambos significados, podemos empezar por entender lo natural como la relación entre los elementos que conforman las cosas. Estos elementos responden a leyes naturales (de la naturaleza), que son las físicas. De esta manera se nos presenta el mundo natural. Sin embargo, el hombre, en un intento por distinguirse de todo lo que no era transformado por él, creó el concepto de artificial, dando origen a una contradicción muy llamativa, ya que la naturaleza del hombre es transformar las cosas. Casi se podría decir que es natural que el hombre transforme. Entonces cabe preguntarnos: ¿No es natural algo que se hace naturalmente? O sea, ¿Si la naturaleza del hombre es transformar, las transformaciones que él hace no serían naturales? Otra pregunta podría ser: ¿Cuando algo transformado por el hombre deja de ser natural para transformarse en artificial?
En toda esta discusión entre lo natural y lo artificial y sus límites, algo está latente y son los materiales, las cosas, la materia. En una obra de arquitectura, la transformación de la materia en materiales, y ésta en la propia obra, cobra una dimensión que podría ser interpretada como lo más artificial que hizo el hombre. Sin embargo, en este caso la condición de artificialidad está trabajada de manera tal que en algún punto busca una emulación de la naturaleza.
En la obra de análisis, la relación dialéctica entre ambos universos es compleja ya que los límites entre ellos es difusa en algún punto, y concreta en otros. Desde la implantación del proyecto hasta la elección material se busca una disolución de los límites entre los conceptos.
La inserción de la obra en el terreno a simple vista es fácil de dilucidar, sin embargo, es interesante preguntarnos cuanto del entorno es natural y cuanto artificial, ¿Hasta donde es proyecto y hasta donde es naturaleza? Es claro que hay una búsqueda por la emulación de la naturaleza en este sentido. De esta manera, notamos que nos es imposible saber si los plumerillos que se encuentran hacia el N son propuestos por el autor u si son existentes. Lo mismo sucede con los árboles que se encuentran hacia el S.
A medida que nos acercamos al centro de investigación, la mano del hombre se hace más notoria, haciendo evidente la entrada al universo de lo artificial, representada por elementos de clara manufactura, como pueden ser los bancos de madera, que guardan una reminiscencia de naturaleza, ya que exponen la esencia original del material. De esta manera, la madera se reconoce como tal, por ejemplo. En este punto, es claro que nos encontramos ante una construcción artificial, que busca una afinidad hacia lo natural del sitio.
En una última instancia, ya en el interior del edificio, la naturaleza es algo para apreciar, encontrándonos rodeados por elementos artificiales.
Este tema entre lo artificial y lo natural, es tratado en la obra del Arquitecto Bonet Solanas del Mar. En esta obra, los límites entre naturaleza y artificio están muy tratados. Se sabe que el bosque, de apariencia natural, en realidad fue plantado artificialmente, al igual que el tratamiento que recibieron las dunas, el cual fue logrado durante la construcción de Solanas. En esta obra, Bonet hace uso de materiales trabajados de manera tal que deja apreciar la verdadera esencia del material, no lo cubre, lo expone
COMENTARIOS:
Los temas han aparecido, fueron enunciados, las preguntas parece sirvieron para formularlos. Aunque les pediría se metan mas profundo con las preguntas aún. Luego los temas-problemas están comenzando a formarse... Ahora necesitamos que entren en el proyecto y nos muestren
los porque, los donde y los como.
Las dos críticas llevan a encontrarse en una multiplicada. Donde imagino aparecen citas, referencias, estructuras, leyes internas. Y palabras que posibiliten seguir: cartografía-mapa, ejes ordenadores-direccionales, artificial-natural escalas territorial y escala proyecto objetual, Horizontalidad-tierra-hombre-vertical Materialidad lenguaje puramente formal-como componente proyectual en sus propiedades y potencialidades. Les propongo que le den una mirada al libro "Natural-Artificial" de Iñaqui Abalos. Y bajen de este link parte del libro variaciones de una casa( lean por lo menos la hipotesis): mejor se los mando por yousendit
leonardo-21-04
Texto leido en Clase el día 16/04
Libro: Constructivismo Ruso Autor: Jean-Louis Cohen Cap.: El Tío Sam en el país de los Soviets. El tiempo de las vanguardias.
El fragmento del capítulo leído habla acerca de la relación entre los Estados Unidos con Rusia en la etapa previa a la Revolución Bolchevique. En este texto se menciona la necesidad de la construcción de una nueva cultura por parte de un determinado grupo social en Rusia, representante del ideal socialista. En ese momento, Rusia se encontraba bajo el gobierno de una especie de monarquía (los Zares) la cual ejercía su poder sobre la creciente industria rusa. Cuando los trabajadores se logran agrupar y organizar, siguiendo los ideales socialistas, impulsan la revolución bolchevique, derrocando la autoridad monárquica y estableciendo un sistema en el cual los trabajadores industriales viesen representados sus intereses como clase.
Las relaciones que plantea el fragmento leído, se enfocan en este momento de crisis y cambio, en el cual una parte de la sociedad rusa se enfrenta a la problemática de la creciente industrialización y sus efectos en la ciudad, los mismos enfocarán su mirada hacia EEUU como un posible modelo a seguir, pero siempre tratando de optimizar ciertas cuestiones criticables desde su punto de vista. Este creciente interés por las formas de organización de EEUU llegarán al punto tal de crear un término para referirse a cualquier operación que se realice que aluda al país opositor siendo paradójicamente quien jugará a las veces de referente.
Los puntos de crítica de ciertos pensadores rusos se centraban en la manera estadounidense de hacer la ciudad industrial en cuanto que, si bien habían logrado grandes avances tecnológicos no lograban desprenderse de viejas fórmulas como por ejemplo la utilización de ornamentos o bien creían advertir que la construcción de la ciudad industrial era algo simplemente superficial y no solucionaba problemas de fondo.
Como punto de articulación entre nuestro proyecto y el texto leído, se puede trabajar en lo que refiere a la alusión a algo para lograr la construcción de una identidad, así como los rusos lo hicieron en cierto grado con los estadounidenses, en nuestro proyecto se puede advertir una identificación con un lenguaje arquitectónico determinado que sirve como marco proyectual.
Nueva reflexion 26-04-2010 :
La alusión a algo para representar una cosa, cual se quiera, se puede interpretar como una disputasimbólica, un afán de aferrarse a una idea, en la cual vemos identificada carácter de la cosa en sí.
La sociedad (y la ciudad) rusa había pasado por un proceso de industrialización, el cual los llevó auna modificación de la ciudad por la presencia de las fábricas, transformando el paisaje, y dieronorigen, a nivel social y tras un largo proceso que culminó en la conformación de la conciencia declase, a la burguesía y al proletariado. A nivel ideológico, se puede hablar de la generación delsocialismo, el cual primero fue utópico y luego se pulió gracias a pensadores que lo impulsaron ydieron forma, como Marx y Engels, hasta llegar a conformar un nueva organización, conocida comocomunismo, esto último de la mano de Lenin y Trotsky. Durante todo este proceso, la clasetrabajadora se logró organizar y encontró la forma de ver representados sus intereses a nivelpolítico, hecho que consumó en la revolución Rusa de octubre de 1917, en la cual los soviets(agrupaciones de obreros) y los bolcheviques (fracción del Partido Obrero Socialdemócrata), lograronobtener el poder del estado, erradicando a los burgueses liberales que se encontraban desde febrerode 1917, grupo que había conseguido desbaratar al régimen zarista. En el resto del mundo, mientrastanto, sucedía un conflicto armado que se conoce hoy como la Primera Guerra Mundial, en la queparticipó Rusia.
La Rusia industrial, como todo estado industrial que se precie, se encontraba ante laproblemática de la convivencia de las fábricas en un entrono urbano. Esto, sumado al cambio deparadigma político, que convirtió a Rusia en el primer país comunista del mundo, lo llevó a buscaruna identidad nueva, en la que los ideales de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas(U.R.S.S.) se viesen representados.
En paralelo, en Estados Unidos, se habían producido sucesos que eran significativos y queposiblemente pudieron ser tomados como referencia para este nuevo estado ruso. En primer lugar,se debe mencionar la reconstrucción de Chicago. Esta ciudad tras sufrir un incendio en octubre de1871, debió ser reconstruida en una gran extensión. La necesidad de generar gran cantidad demetros cuadrados de vivienda en poco tiempo, llevó al desarrollo de los rascacielos con estructura
de acero, aprovechando las posibilidades de la repetición de una planta en altura (tema luegoestudiado a fondo, pero en otro contexto, por Le Corbusier), y las ventajas del sistema deconstrucción en acero, de rápida ejecución. Así, Chicago se convirtió en una ciudad construida conla tecnología de la Revolución Industrial, suponiéndose en esto, la generación de una estéticaindustrial, en representación de la ética a la que responden estos edificios.
En segundo lugar, se debe mencionar el desarrollo en materia de procesos industrialesdesarrollado a principios del siglo XX por Ford, y luego por Taylor. Estas ideas se basaban en unaorganización de trabajo, en la que la fábrica entera era una máquina, y cada obrero era una pieza deella, desarrollando una tarea específica.
Entendiendo las dos realidades paralelas, la de la U.R.S.S. y la de Estados Unidos, se puedesuponer que ante la necesidad de una estética que representase a los ideales comunistas, losimpulsores de este nuevo estado enfocasen la vista hacia Estados Unidos, que estaba sufriendotransformaciones de índole industrial que podían servir a la construcción de una nueva identidad,entendiéndola como una representación simbólica, generatriz de una nueva estética.
En el caso de nuestro proyecto, la alusión a una identidad como tratamiento simbólico deledificio, está dada, desde el discurso, por el carácter orgánico del mismo, partiendo desde laimplantación, la cual se reconoce en una compleja relación con el entorno, hasta su tratamientomaterial, el cual también se reconoce en una compleja relación con el entorno. Desde este punto devista, el edificio se puede estudiar desde su condición orgánica, estableciendo un paralelismo entrelos conceptos de este movimiento, y el carácter proyectual del edificio, el cual pareciese fundirsecon el entorno en algunos lugares, o bien emerger de la tierra en otros.
Dentro de la búsqueda del organicismo, se puede encontrar lo relacionado a la manera de habitarun sitio por una persona. Dentro de este capítulo. El Arquitecto Wright, realizó estudios sobremódulos hexagonales o triangulares, sosteniendo al idea de que el hombre no recorre el espacio enángulos rectos. (falta cita. buscar). En este contexto, se puede abordar la presencia de quiebres deledificio, como un dispositivo de tradición organicista, que pretende brindar un posible grado dedinamismo natural a la vivencia del espacio.
Siguiendo este eje de análisis, se puede reparar aún más en la presencia del usuario. Desde lodiscursivo, la búsqueda pasa por relacionar íntimamente al usuario con el entorno natural. Paralograrlo, se recorren dos caminos en simultáneo. Por un lado se apela a la transformación delelemento natural (virgen, puro), dándola la impronta de manufacturado, pero sin perder la figuraciónsimbólica del elemento. Por otro lado, se ponen en manifiesto operaciones que dan como resultadoslímites virtuales, o filtros que generan distintas relaciones entre el usuario y el entorno. Estos filtrosse reconocen en la presencia de celosías, pérgolas, vanos y tabiques, otorgando una multiplicidadde situaciones disímiles.
COMENTARIOS: Espero lo envíen para leerlo entonces!! leonardo-21-04
- Jesus Lute, Matias martofel, Sebastian Targise( grupo 14)
PROYECTO: Parque Botanico (en Boedo). IMAGENES PROYECTO: http://picasaweb.google.com/leofacabral/Grupo14_Parque_Botanico? authkey=Gv1sRgCMrkiKfU1Pq2Fg&feat=directlink
PREGUNTAS:
1-¿De que se trata el proyecto? 2-¿Existe alguna relación entre el proyecto y el entorno? 3-¿Se respeta la escala del Barrio? 4-¿Cómo se implanta el edificio? ¿Es correcta la implantación del edificio en el terreno, por que se elige ese lugar y no otro? 5-¿Por qué se adopta un prisma regular para el proyecto? 6-¿no es una morfología muy estricta para ese tipo de edificio? 7-¿Cuáles son sus materiales y porque? 8-¿Cuál es la relación entre el interior y el exterior? 9-¿Qué función cumple la piel en el edificio? 10-¿Cómo se compone el programa y cumple con lo pedido por el comitente? 11-¿A que tipo de usuario esta dirigido el proyecto?
CRÍTICA : 1º
EL proyecto requerido por el comitente es un invernadero en el barrio de Boedo, situado en el terreno limitado por lascalles Estados Unidos, Virrey Liniers, Carlos Calvo y Sánchez de Loria. El mismo tenia como objetivo, la investigación, estudio y conservación de especies arbóreas.El edificio debía estar cerrado a través de una piel que funcionara como parasol con el cual se pudiera tener un dominio total en del al ingreso de la luz solar.El proyecto se presenta como un hito en medio de un barrio de poca altura, que solamente crece hacia las avenidas mas importantes, cercanas al terreno. El análisis del barrio da como resultado una serie de sensaciones donde se resalta ladureza y la antigüedad de los edificios relacionados con la identidad del mismo. A su vez, el edificio debía tener un recorrido, que facilitara la visualización de los ejemplares y la visita del mismo.
En cuanto a la escala y la relación directa con el barrio, nos parece, que queda totalmente excluido de la morfología queconstituye el tejido urbano. A pesar de la intensión de haber construido un hito, él mismo se excede en su tamaño y no termina reflejando, para nada, la esencia del barrio.El edificio está implantado en el medio del terreno, despegándose, totalmente, de los límites. Tiene una orientación norte sur, que coincide con su recorrido. Nos parece que fue correcta dicha decisión, ya que de esta manera se absorbe la luzdel norte y se enfatiza dicha implantación con la intervención del terreno donde se diseña un parque con recorrido paralelo al edificio. La regularidad del barrio y del terreno en sí mismo, nos llevó a pensar en que el recorrido debía ser realizado de manera contraria. Sin embargo, nos parecía que dicha morfología no respetaba las características del entorno. Fue asi, que confuertes influencias del comitente, decidimos encerrar este recorrido dentro de un prisma regular. El edificio cuenta con un primer sistema de losas y rampas de hormigón interconectadas entre sí, que conformaban elrecorrido principal. Para llegar al ultimo piso, debías pasar obligatoriamente por todos los otros y de esta manera, el usuario iba descubriendo diversas visuales que le permitían apreciar el ecosistema generado en el interior.Un segundo sistema de estructura metalica que conformaba una caja de vidrio que encerraba el sistema anterior. Por último, un tercer sistema metálico, de forma irregular (cintas) que recorría la caja controlando la entrada del solnecesaria para el desarrollo de las plantas. En el interior del edificio se buscó mantener, la irregularidad del exterior en el parque. Se tenia como intensión que elusuario no sintiera la diferencia entre un lugar y otro, objetivo que se cumple con la traslucidez de la caja y la repetición de las morfologías tanto afuera como adentro.Es por ello que la piel, cumple simplemente, el rol de separador entre estos dos lugares. El usuario podía buscar, tanto dentro como afuera, un espacio para la contemplación y el reposo.El programa esta compuesto por un laboratorio para el estudio de especies, una biblioteca, un auditorio, un sector administrativo y de oficinas, un bar, una recepción con locales de venta y por sobre todo un sector para el desarrollo delas diversas especies. El mismo concuerda con lo requerido por el comitente. El proyecto está dirigido a una gama muy amplia de usuarios. Al tratarse de un espacio para el estudio y la investigación,además de la recreación, puede ser visitado por adultos, jóvenes y niños. En conclusión, nos parece que el proyecto, a pesar de cumplir con los requisitos del comitente, no se adapta de la mejormanera al tejido urbano. El impacto visual que genera el edificio, no corresponde a la zona, ya que su escala difiere de su entorno Sin embargo creemos que está muy bien logrado el objetivo de recorrido que debía tener y el contacto interior-exterior que no queríamos perder.
CRÍTICA : 1º + tamizada con texto leído en clase
Nos acostumbramos a las malas costumbres. Vivimos en una ciudad alterada por sus ruidos, su contaminación, sus corridas y venidas.
Nos mal acostumbramos a mirar hacia afuera, a compararnos con los demás, a intentar de crear una imagen incorrecta denuestra identidad. Tomamos valores ajenos y los adoptamos como propios. No gusta imitar a los demás, nos gusta ser la París de América Latina. La parís de América Latina??? Y eso, qué significa?
Durante muchos años, nos pusimos en un papel de observadores del primer mundo. Nos hacen creer que estamos en el primer mundo. Adoptamos características europeas para adornar nuestra ciudad e intentamos proyectar a partir de estelugar.
Cuando diseñamos un edificio, tenemos la libertad de crear. Estudiamos el caso, nos sentamos y tratamos de resolver problemáticas para nuestra sociedad, en un lugar determinado, en nuestra Buenos Aires querida.
Boedo es un barrio que no puede pasarnos por alto. Una gran tradición atada a sus calles, a su gente que se vincula día a día con la vida cotidiana de los vecinos que por allí transitan. Por eso antes de estudiar el diseño del edificio, nos tomamos el tiempo necesario para sumergirnos en la identidad del lugar, entenderla, poder manejar sus códigos.
La tarea de llevar adelante un invernadero puede ser muy complicada. Sus usos y sus destinatarios, muy diversos. De algo estamos seguros y es que necesitábamos idear un recorrido que nos muestre lo que pasaba en su interior: plantas,especies arbóreas de múltiples variedades. Finalmente, debíamos contar con una piel que nos posibilitara controlar la entrada de luz y de calor solar, generando diversos ecosistemas.
No hablaremos en este momento de la funcionalidad del edificio, ya que cumplía perfectamente con lo requerido por elcomitente. Pero sí nos preguntamos si un edificio de esa escala concuerda con este entorno y si tiene algún tipo de relación con el lugar en el que se decidió construirlo y por sobre todo que relación guarda con nuestra propia identidad.
No creemos que buenos aires se identifique por el tango, ni por la pizza del barrio de la boca, ni mucho menos por el obelisco de la calle corrientes. Las costumbres no marcan ni definen una identidad. Quizas nos acercan un poco más aella. No son los rasgos culturales los que la definen, sino el estilo de vida que llevamos adelante. Somos la ciudad alocada, la que mira para un costado frente a miles de problemas, la que acepta el mal funcionamiento de los servicios,la ciudad en la que siempre nos falta un paso mas para terminar de resolver los problemas.
El análisis puede ser muy extenso pero la primer respuesta que se nos viene a la mente puede ser mas simple de lo que parece. No podemos sacar la Bauhause de su lugar y traerla buenos aire. No solo constituye una gran obra arquitectónicapor la forma en que fue resuelta y proyectada, sino que responde a un momento, a una época, a un entorno, a una historia. Y es aquí donde queremos quedarnos. Podemos facilitarnos las cosas y decirnos que no tenemos una identidadmarcada, que nuestra identidad es la mescla de identidades, diversidad de identidades externas que constituyen la nuestra. Nosotros preferimos pensar qué sí existe y que debemos hacernos cargo de ello: de nuestras crisis económicas,
nuestros políticos corruptos, la sociedad distraída, Maradona, el intocable, los piqueteros, la ciudad que no duerme.
Este edificio ubicado en Boedo con su escala que sobresale a su entorno no genera un dialogo con la trama urbana que caracteriza esta zona. Boedo mantiene rasgos tradicionales de antaño y mantiene los valores característicos que lollevaron a definirse como un barrio popular.
Entendemos que el edificio debe tener un equilibrio entre la calidad del entorno y el desarrollo de la comunidad. Y la búsqueda de modernidad no puede pasar por alto este equilibrio entonces nos preguntamos si el concepto de hito es correcto para un barrio con estas particularidades ubicado en este terreno.
La necesidad de progreso nos enceguece y la búsqueda de tecnología a veces nos hace perder el objetivoocasionándonos una fuerte contradicción. La búsqueda de modernidad puede conseguirse con métodos constructivos tradicionales generando nuevas formas pero siempre respetando el entorno.
En conclusión si analizamos la situación, entenderemos que la solución no está en imitar las tradiciones externas. Lastradiciones culturales expresadas en la Arquitectura pueden ser más fuertes que un objeto.
El Arquitecto debe señalar los valores y las posibilidades que el espacio urbano tiene para establecer la identidad. No podemos negarnos a ello.
CRÍTICA : enviada 11-05-2010
Llegué a Buenos Aires un tres de Septiembre en el año de su bicentenario. Desde que me gradué en la Universidad de Bogotá, sabía que era un destino obligado para mi travesía. He estudiado e investigado sobre este lugar durante mucho tiempo ya que mis padres son oriundos de aquí y desde pequeño me han contado sobre sus múltiples lugares y lo interesante de su arquitectura. Tenía solamente cinco días para recorrerla y sabía que no me iban a alcanzar. Por ello decidí dedicarle dos de ellos a visitar los edificios más característicos y el resto del tiempo, quise perderme entre sus calles. El día seis me levanté temprano. Me hospedaba en un pequeño hostel en el hermoso barrio de San Telmo. Un colega Uruguayo, me había aconsejado que visitara el barrio de Boedo. Fue así qué me subí al metro subterráneo, creo que era línea E, ya no lo recuerdo bien, y me trasladé hasta allí. Me bajé en la famosa estación de Boedo. Desde allí pude apreciar el mítico café “Homero Manzi”, una de las esquinas más conocidas de la ciudad. Un local a la calle, que mantiene su tradicional imagen arquitectónica. No me sorprendí por ello, pero esa sensación de estar tan dentro de una ciudad, me invitó a pasar y con una melodía de tango de fondo, degusté un café. Eran aproximadamente las cuatro de la tarde, el día estaba nublado y la primavera todavía no llegaba hasta este rincón del planeta. Terminé el café, me volví a abrigar y salí a caminar. Recorrí varias calles, en una y otra dirección. La sensación era siempre la misma. El barrio de Boedo, en el corazón de Buenos Aires, está compuesto por una trama urbana que se repite en varios barrios más. Un tejido urbano muy denso, de casas que no exceden más de tres o cuatro plantas excepto cuando se acerca a sus avenidas. Boedo parece haber quedado en el tiempo. Desde sus edificios caracterizados por sus antiguos métodos constructivos hasta la actitud de sus habitantes en la calle, parece no querer adaptarse a un proceso de modernización que parece obligado a esta altura del siglo XXI.
Caminando por una calle, ya acostumbrado a una monotonía que se venía repitiendo desde que había salido del metro, llegué a la esquina de Estados Unidos y Sánchez de Loria y me encontré con una sorpresa que todavía no termino de entender bien. Adelante mío se abría una plaza de 100 metros de lado aproximadamente ocupando casi la totalidad de la manzana con un edificio implantado en el centro. Era un paisaje totalmente diferente al que venía observando. Un prisma totalmente rectangular con una escala muchísimo mayor a la predominante en la zona, chocaba de lleno con la estructura urbana. No entendía muy bien de que se trataba. Decidí acercarme para conocer ese lugar que me provocaba intriga. Era muy raro tener en frente mío una construcción de esas características y con tecnologías tan modernas, después de haber estado caminando tanto tiempo por allí. Un cartel en la entrada me informó que se trataba de un invernadero. Al traspasar el portal, gran sorpresa me llevé. Esa regularidad morfológica que observaba desde su exterior, se perdía totalmente una vez ingresado. Un sistema de losas irregulares apiladas y entrelazadas entre sí por un sistema de rampas infinitas me remitían al Kunstal de Kulhas y permitiéndome conocer el espacio y la biodiversidad del invernadero a través de su recorrido, mientras me perdía entre ese sistema circular. Este prisma de vidrio estaba recubierto por una piel irregular en forma de tiras que no respondían a una lógica determinada. Claramente cumplían la función de controlar el ingreso de la luz solar. Esa irregularidad iba acorde a la irregularidad que reinaba en el interior. Desde un principio no parece, pero la conexión entre el interior y su envolvente era muy fuerte. Las sensaciones que me quedaron al salir del edificio eran muchísimas. Por un lado había quedado sorprendido con la espacialidad del interior y el confort al recorrerlo. Pero por otro lado no entendía porque había sido tomada la decisión de construirlo en ese lugar. Si pudiera elegir, sin duda lo trasladaría a otra zona de buenos Aires donde no se altere el contexto urbano de esa manera. Claramente el barrio necesitaba un cambio pero el impacto que genera ese edificio era
muy grande y contradictorio. No quiero decir con esto que el edificio no estuviera bien proyectado pero si quede decepcionado ya que sentía que se perdía parte de una tradición y una identidad muy fuerte en la zona. Ya eran las 9 de la noche y el frio comenzaba a sentirse. Era un buen momento para regresar al hotel y tomar un café pensando en la experiencia vivida.
COMENTARIOS: a critica 1º
En 1º instancias deben revisar todas las preguntas. Por ejemplo no sirve preguntarse si existe relación con el entorno, ya que siempre existe relación. La pregunta en ese caso sería cual es dicha relación, y por que? La crítica hasta el momento se encuentra en estado puramente descriptivo. Por otra parte parece ser solo una opinión sobre errores y aciertos del proyecto. Cuando el objetivo es con el proyecto ante nosotros como es hoy atravesarlo con un cierto número de preguntas que me permita reflexionar sobre la obra. Si hablo del programa tambienn debo reflexionar sobre que es un programa, hay un solo tipo de programa, cual utiliza este edificio. Por favor construyan nuevas preguntas, sumen el contenido de la teorica del viernes16-04 mas el material que hayan obtenido del esquicio del mismo viernes. Y Así volver a edificar una crítica del proyecto.
leonardo-21-04
Texto leido en Clase el día 16/04
Libro/Revista: Autor: Capitulo.:
FALTA ENVIAR POR MAIL
COMENTARIOS:
-Diego Cortes, Alvaro Segovia, Marcelo Bartolomeo, Guido Blanco( grupo 15)
PROYECTO: Biblioteca, Talleres, viviendas, ( en Caballito-1º junta). IMAGENES PROYECTO: http://picasaweb.google.com/leofacabral/Grupo_15BibliotecaYViviendas? authkey=Gv1sRgCNGPi7Le1pjcyAE&feat=directlink
PREGUNTAS: 30-04-2010
1) Cual es la finalidad del edificio?
2) que problemas se intenta resolver con el mismo?
3) que condicionantes existen ? orientación , programa , terreno ?
4) la funcion es una excusa para la realización de una obra formal o realmente se intenta resolver las necesidades del comitente y del lugar ?
5) quienes lo habitan ?
6) el edificio es pensado solo para quienes lo habitan ?
7) a que responde la forma ?
8) porque es formalmente asi y no de otra manera ?
9) que parametros tiene en cuenta en la eleccion de la materialidad ?
10) tiene en cuenta el entorno en su resolucion ?
11) el entorno es un condicionante en el proyecto ?
12 ) hay decisiones que respondan a cuestiones que presente el entorno?
13) la obra se apropia del lugar ? o podria estar en cualquier otro lado ?
14) modifica el edificio el entorno ? lo mejora ? lo empeora ?
15 ) pudo el autor con sus decisiones cumplir con la finalidad del edificio?
CRÍTICA : 30-04-2010 enviada por Alvaro Segovia
El edificio tiene como finalidad , como funcion , dar al barrio un espacio de encuentro social y a la vez espacio al desarrollo de una actividad tan individual como es la lectura . el autor busca no modificar el lugar , no cambiar la identidad del barrio , pero caminando por las calles de bs.as cuesta mucho encontrar un edificio formalmente similar a este , por lo que es evidente que el edificio modifica el lugar , tiene una imagen muy fuerte , busca ser un referente del lugar al diferenciarse en su forma de manera tan significativa del resto, no busca pasar desapercibido , mimetizarse , sino por el contario , hacerse notar ! . Quizas el edificio cumpla con los espacios que se necesitan , biblioteca, salon de exposiciones , comedor y bar , pero se fuerzan algunas lineas para dar con cierta morfologia que se busca , se busca una imagen determinada y parece que todo girara y se forzara en post de conseguir esta imagen buscada . Considero que la intencion del autor es conseguir una imagen de edificio , y pone esto por encima de la resolucion de otros problemas , como dar al barrio un edificio semipublico que sirva de espacios comunes de encuentro social . Parece ser el programa una excusa para poder realizar un edificio formal .
06-05-2010 ampliada por Alvaro Segovia
El edificio se encuentra en el barrio de caballito, en cercanias del mercado de caballito , edificio historico del lugar , que es tenido en cuenta como referente al momento de pensar el proyecto e intentar acercarse a la identidad del lugar . El edificio tiene como finalidad , como funcion , dar al barrio un espacio de encuentro social y a la vez espacio al desarrollo de una actividad tan individual como es la lectura . Busca desde la materialidad parecerse a las casas tradicionales del barrio , acercarce al lugar , usa muros portantes , los mismos con los que fueron hechos esas casas añejas que predominan en el barrio , y para el envolvente usa el hormigón , rustico , para acercarse de alguna manera a la imagen del mercado de caballito , Desde la escala busca ser parte de la escala del barrio , no destacarse con respecto a la altura de las casas del barrio. el autor busca no modificar el lugar , no cambiar la identidad del barrio , pero caminando por las calles de bs.as cuesta mucho encontrar un edificio formalmente similar a este , por lo que es evidente que el edificio modifica el lugar , tiene una imagen muy fuerte , busca ser un referente del lugar al diferenciarse en su forma de manera tan significativa del resto, no busca pasar desapercibido , mimetizarse , sino por el contario , hacerse notar ! Quizas el edificio cumpla con los espacios que se necesitan , biblioteca, salon de exposiciones , comedor y bar , pero se fuerzan algunas lineas para dar con cierta morfologia que se busca , se busca una imagen determinada y parece que todo girara y se forzara en post de conseguir esta imagen buscada . Considero que la intencion del autor es conseguir una imagen de edificio , y pone esto por encima de la resolucion de otros problemas , como dar al barrio un edificio semipublico que sirva de espacios comunes de encuentro social . Parece ser el programa una excusa para poder realizar un edificio formal
FALTA ENVIAR POR MAIL
COMENTARIOS:
Tu trabajo Marcelo puede pensarse mas o menos interesante según el lector. Con cierto acercamiernto al hecho artístico en su generación. El problema es que no veo estés tomando el proyecto, lo mires como obra de arquitectura y lo interpeles con por lo menos la batería de preguntas surgidas en el taller, que te permita reflexionar sobre como se habita, quien lo habita, a cuales formas obedece y por que, cuales son sus significados, en que linea de pensamiento se inscribe, a que discursos y con cuales dispositivos se relaciona. Cuales dispositivos formales utiliza y por que. etc etc. En síntesis, te pido pongas el foco en esa dirección. El resto de los integrantes del grupo, espero se incorporen este viernes con material trabajado.
leonardo-21-04
Texto leido en Clase el día 16/04
Libro/Revista: Autor: Capitulo.:
FALTA ENVIAR POR MAIL
COMENTARIOS:

Finales - Listado de obras


Obras Latinoamericanas

  1. Chacabuco 78 Núñez http://juliangarcianuniez.blogspot.com/2008/02/chacabuco-78-edificio-de-oficinas-y.html
  2. Edificio Barolo Palanti http://mariopalanti.blogspot.com/2009/08/av-de-mayo-1370-palacio-barolo-edificio.html
  3. Casa Agüero Virasoro http://alejandro-virasoro.blogspot.com/2008/10/aguero-2038-casa-propia-de-virasoro-en.html
  4. Conjunto Los Andes Bereterbide http://www.youtube.com/watch?v=DT1Ou_3K7Zk
  5. Casa Ricardo Rojas Guido
  6. Casa Victoria Ocampo Bustillo
  7. Edificio Kavanagh Sanchez Lagos y de la Torre
  8. Casa en la calle La Pampa Wladimiro Acosta
  9. Cine Gran Rex Prebisch
  10. Edificio Arroyo 804 Kalnay
  11. Paraguay y Suipacha Bonet
  12. ACA Vilar
  13. Casa del Puente Williams
  14. Hogar Obrero Bereterbide y Acosta
  15. Teatro Gral. San Martín Alvarez
  16. Iglesia de Fátima Caveri & Ellis
  17. Casa Oks Bonet
  18. Banco de Londres Testa
  19. Residencias del Parque Salmona
  20. Conjunto Piedrabuena Solsona et alt
  21. ATC Solsona et alt
  22. Casa Gilardi Barragán
  23. Alto Palermo Shopping López
  24. Museo Xul Solar Beitía
  25. Edificio Altamira Iglesia

Obras Internacionales

  1. Casa Tassel Victor Horta
  2. Casa de la calle Franklin Perret
  3. Casa Milá Gaudí
  4. Robie House Wright
  5. Casa Steiner Loos
  6. Casa Schroeder Rietveld
  7. Bauhaus Gropius
  8. Pabellón de Barcelona Mies van der Rohe
  9. Ville Savoye Le Corbusier
  10. Sanatorio de Paimio Alvar Aalto
  11. Casa Kaufman Wright
  12. Guggenheim Wright
  13. Unidad de Habitación de Marsella Le Corbusier
  14. Ayuntamiento de Säynätsalo Alvar Aalto
  15. Ronchamp Le Corbusier
  16. Edificio Seagram Mies van der Rohe
  17. Laboratorios Richards Kahn
  18. Facultad de Historia Stirling
  19. Sea Ranch Moore
  20. Casa Riva Botta
  21. Banco de Hong Kong Foster
  22. Educatorium Koolhaas
  23. Cementerio La Igualada Miralles
  24. Mediateca de Sendai Toyo Ito
  25. Estación de bomberos de Vitra Zaha Hadid

Finales - Bibliografia


A.- BIBLIOGRAFIA BASICA OBLIGATORIA

A.1.- ARQUITECTURA INTERNACIONAL

De Fusco, Renato: Historia de la arquitectura contemporánea (Blume, 1981)

Montaner, Josep María: Después del movimiento moderno (G. Gili, Barcelona, 1993)

A.2.- ARQUITECTURA EN ARGENTINA

Diez, Fernando: Bs. As. y algunas constantes en las transformaciones urbanas. (Ed. Belgran

Liernur, Francisco: Arquitectura en la Argentina del siglo XX (Fondo Nacional de las Artes)

Iglesia, Rafael: Poéticas arquitectónicas en Argentina 1955-80 (Summa 200/201, junio ‘84)

Rodríguez, Guillermo: Introducción a la arquitectura del siglo XX en Buenos Aires (Publicaciones Ceadig/ H3 - Cát. Iglesia)

B.- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

B.1 ARQUITECTURA INTERNACIONAL

Argan, Giulio Carlo: El arte moderno (F. Torres, 1975)

Banham, Reyner: Teoría y diseño arquitectónico en la era de la máquina (Nueva Visión)

Benévolo, Leonardo: Historia de la arquitectura moderna (GG, 1980)

Collins, Peter: Los ideales de la arquitectura moderna (GG, 1967)

Frampton, Keneth: Historia crítica de la arquitectura moderna (GG, Barcelona, 1981)

Hobsbawn, Eric: Historia del siglo XX (Crítica, Barcelona, 1995)

Rybzinski, Witold: La casa (Emecé, Argentina, 1991)

Tafuri – Dal Co: Arquitectura Contemporánea (Aguilar, 1978)


B.2 ARQUITECTURA EN ARGENTINA

AA.VV.: Documentos para una historia de la arquitectura argentina (Summa, 1980)

Borghini-Salama-Solsona: 1930-1950 Arq. moderna en Bs. As. (FAU 1987)

Devoto, Fernando y Madero, Marta (comp.).: Historia de la vida privada en Argentina. T 2 y 3 (Taurus)

Fernández, Roberto: La ilusión proyectual (U.N. de Mar del Plata, 1996)

Iglesia, Rafael: La vivienda opulenta en Bs. As. 1880-1900 (Summa 211)

El 29, espejo de la arquitectura (Nuestra Arquitectura 513/14)

Nuestra Señora de Fátima: lo propio y lo ajeno... (Summa 231)

La reacción antirracionalista de las Casas Blancas (Espacios Editora)

Liernur, Francisco: Moderna, Arquitectura (voz en Diccionario Histórico de arquitectura, habitat y urbanismo en Argentina (Proyecto Editorial, 1992)

El discreto encanto de nuestra arquitectura (Summa 223, mar.’86

Rascacielos de Bs. As. (Nuestra Arquitectura 511/12)

Martini-Peña: Alejandro Virasoro (I.A.A., 1969)

Santalla, Lucía: Julian García Núñez (IAA,1968)

Scarone, Mabel: Antonio U. Vilar (I.A.A., 1970)